Más allá del propio prestigio profesional y personal, son diversas las razones que se podrían alegar para presentar una comunicación en el I Congreso Prevencionar de Madrid 2017.
Algunas cuestiones previas:
¿QUÉ ES UNA COMUNICACIÓN A UN CONGRESO?
Es una versión condensada de un artículo científico (en 5-10 diapositivas y 5-10 minutos)
Qué se hizo y cómo, por qué se hizo.
Qué se encontró.
Qué implicaciones tiene.
COMUNICACIONES ORALES
Su finalidad es transmitir a otros profesionales los aspectos más importantes del trabajo, de forma clara, ordenada y “visual”.
Para presentar una buena comunicación hay que tener en cuenta:
1º) Aspectos formales: número de diapositivas, colores, fondos, tamaño y tipo de letra.
2º) Exposición: actitud, voz, expresión…
3º) Contenido científico:
- Interés, originalidad, utilidad.
- Aspectos metodológicos.
- Resultados relevantes.
- Conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones.
RAZONES PARA PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN EN EL CONGRESO PREVENCIONAR
1.- Puntos para las bolsas de empleo
Una de las principales ventajas de presentar una comunicación es que en la gran mayoría de las comunidades autónomas otorgan puntos en sus baremos de méritos tanto en oposiciones como en bolsas de empleo.
2.- Foro único
El Congreso Prevencionar es el único foro organizado para los profesionales de la salud, seguridad y bienestar en las empresas.
3.- Proyección
Tu comunicación aparecerá en el resumen de abstracts del congreso logrando una proyección nacional e internacional, tanto profesional como personal.
4.-Difusión
Se prevé que más de 500 profesionales asistan al I Congreso Prevencionar. Además todas las comunicaciones se publicarán en Prevencionar. Logrando así una difusión global de tu comunicación.
5.- Ampliar la visión
A la hora de defender la comunicación será posible conocer otros puntos de vista, conocer la visión de otros profesionales, otras formas de trabajar en tu ámbito.
6.- Punto de contacto
Intervenir en el Congreso es el mejor modo de contactar con otros profesionales, tanto en tu ámbito de conocimiento como en otras facetas de la profesión.
7.- Desarrollo científico
Contribuirás al enriquecimiento y desarrollo científico de la profesión a todos los niveles: regional, nacional e internacional.
8.- Comité científico
Comité científico de reconocido y contratado prestigio.