José Antonio Nieto «La PRL en la Policía Nacional comienza a dar sus frutos»

¿Quién es Jose Antonio Nieto González? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

José Antonio Nieto González es un licenciado en Medicina y Cirugia, por la Universidad Complutense de Madrid, en 1982, que posteriormente se especializó en Medicina del Trabajo. Comenzó su trabajo profesional en el Hospital Gómez –Ulla de Madrid, como médico adjunto al Servicio de Medicina Interna. Posteriormente ingresó en Policía Nacional, donde inició el diseño de la salud ocupacional en el colectivo policial.

Su interés por el estudio de la actividad laboral y la prevención de accidentes provocó el estudio de la titulación como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en sus tres especialidades.

En el año 2006 fue nombrado Jefe del Servicio de Prevención de riesgos laborales de la Dirección General de la Policía, correspondiendo el diseño del Servicio así como de la normativa de prevención en dicho cuerpo de policía.

Ha realizado diversa ponencias en Congresos y escrito artículos sobre Seguridad y salud en el trabajo y el estado de la prevención de riesgos laborales. Coordina anualmente más de treinta cursos o jornadas informativas en prevención de riesgos laborales en la actividad policial.

¿Cómo se organiza la PRL en el Policía Nacional ?

La prevención de riesgos laborales en Policía Nacional se estructura con la creación en el año 2016 de un Servicio Central de Prevención, de ámbito nacional. Posteriormente, se ha creado una estructura territorial con un Técnico Superior y un Especialista Técnico (Intermedio) en nueve Comunidades Autónomas, encontrándose pendiente de aprobar por la Comisión Interministerial de Retribuciones la dotación del resto de las Comunidades Autónomas.

El Servicio Central se encuentra dotado de cinco grupos distintos que corresponden a ergonomía y psicosociología, higiene, seguridad, formación y salud laboral. Los integrantes del Servicio cuentan con otras titulaciones como Ingenieria industrial, Informática, Psicología, Derecho, Relaciones Laborales, Química, Medicina y Enfermero del Trabajo

La representación social se encuentra representada en Comités de Seguridad y salud (por cada Comunidad Autónoma), que se reúnen trimestralmente y una Comisión Nacional con convocatorias semestrales.

Existe una norma reglamentaria que regula la prevención de riesgos laborales en la Policía Nacional; se trata, en concreto, del Real Decreto 2/2006, de 16 de enero, por el que se establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. Gran parte del articulado de dicho RD es casi igual a la Ley 31/95. ¿Hay más semejanzas que diferencias en materia de PRL entre otras profesiones y la Policía Nacional?

Efectivamente, en el desarrollo de la norma, el grupo de trabajo que elaboramos el Real Decreto intentamos que las diferencias fuesen mínimas. Entendiamos, que a pesar de los dispuesto en el artículo tercero de la Ley, en la que se excluía de su aplicación aciertas actividades policiales, era de aplicación la mayoría del articulado de la Ley 31/1995.

Es evidente que hay diferencias. Por ejemplo, un policía no puede abandonar su actividad laboral cuando su vida corre peligro. Ello, no impide la adopción de medidas de seguridad y organizativas para minimizar el riesgo. Lo mismo ocurre con la aplicación de la normativa de EPIs donde quedan excluidos los equipos exclusivamente policiales.

Una novedad del Real Decreto 2/2006 es la creación de una Comisión Nacional sectorial que no existe en la normativa general.

Después de 11 años del RD ¿Qué valoración hace de su implantación en el Cuerpo Nacional de la Policía?

Después de once años de la publicación del Real Decreto, mi valoración es positiva. Hemos pasado de no tener una cultura preventiva, del desconocimiento en esta materia, a que el colectivo policial tenga una conciencia de que hay que prevenir. Que hay medios y maneras de minimizar el riesgo laboral. Las continuas peticiones de funcionarios, apoyadas en medidas preventivas, nos indica que la Prevención de Riesgos Laborales, en Policía Nacional, ya no es una signatura pendiente. Es una realidad que, con defectos, aún, en su aplicación, está dando frutos como es la disminución de la siniestralidad.

¿Cuáles son a su juicio las sombras en la aplicación e implantación de la norma en el colectivo de la Policía Nacional?

La principal sombra o debilidad en la aplicación e implantación de la norma es la falta de desarrollo de los medios humanos y materiales. La crisis económica que hemos pasado ha provocado la falta de adscripción de personal en todo el nivel nacional, incumpliéndose lo dispuesto en el Plan de prevención de riesgos laborales.

Otro problema fundamental es la no creación de Unidades Básicas Sanitarias que ha obligado a contratar los reconocimientos médicos. Esta falta de Unidades sanitarias impide una correcta vigilancia de la salud.

Actualmente estamos diseñando un ambicioso gestor documental para el control de toda la documentación. Pero hasta ahora no hemos podido acabar su desarrollo y ello ha provocado alguna disfuncionalidad.

Sabemos que las comparaciones son “odiosas” pero si tuviera que comparar el nivel de cultura preventiva del Cuerpo Nacional de Policía con el nivel de cultura preventiva existente en nuestras empresas ¿Cuál sería el resultado?

Once años de diferencia son muchos. Es el adelanto que el resto de los colectivos de trabajadores españoles llevan al colectivo policial.

En las empresas españolas, como norma general, existe un nivel de cultura preventiva o de seguridad más elevado que en Policía Nacional. No obstante el nivel de la seguridad y la prevención han tenido un gran impulso en el Cuerpo policial en lo últimos años. No es atrevido asegurar que en el seno de la Administración General del Estado, se encuentra actualmente en la primera línea de la prevención. Actualmente se cuenta con un sistema de gestión plenamente desarrollado que incrementará la eficacia de las medidas preventivas.

¿Se ha integrado verdaderamente la PRL en la Dirección General de la Policía?

El desarrollo del Sistema de gestión y las medidas dispuestas en el Plan de Prevención, en el que disponen los niveles de responsabilidad aseguran una correcta integración de la Prevención de riesgos laborales.

Se ha producido una correcta integración en la adquisición de bienes y servicios siendo muy importante la actividad formativa en todos los cursos de ingreso y promoción así como en las especialidades policiales. La formación es un pilar fundamental del Servicio en el que junto a normas preventivas, hacemos especial incidencia en el sistema de gestión y su integración e implementación.

Estamos viviendo grandes cambios de carácter tecnológico en muchos aspectos de la empresa; industria 4.0, equipos de protección individual inteligentes, nuevos materiales… ¿En el Cuerpo Nacional de Policía se suceden estos cambios también? ¿Cómo están afectando estos cambios en materia de prevención de riesgos laborales?

La dotación de lo que denominamos Equipos de Protección Personal Policial ( no podemos aplicar en muchos casos la nomenclatura EPI) conlleva que el material de los mismos sufra una evolución acorde con las nuevas tecnologías. Ello obliga al Servicio de Prevención a nuevos estudios e informes de que los mismos son adecuados a la función policial

Los riesgos psicosociales son de especial trascendencia en profesiones como la Policía Nacional; Estrés, Burnout… ¿Cómo se evalúan los riesgos psicosociales en esta profesión? ¿Se realizan planes de intervención en materia de riesgos psicosociales?

  • La actuación en el ámbito psicosocial es compleja por varias razones, entre las que podemos resaltar el origen multicausal, la dificultad de objetivar las percepciones individuales de situaciones intangibles y, no menos importante, cómo determinar la magnitud del riesgo. Con todo ello, el proceso de evaluación se debe centrar en las condiciones de trabajo de carácter psicosocial –relaciones sociales, condiciones de servicio o empleo, condiciones de realización de las tareas-, junto con datos administrativos y personales, analizando toda la información desde una perspectiva global. Las evaluaciones psicosociales se realizan en tres bloques:
  • Bloque 1: Demandas operacionales y organizacionales (sobrecarga mental, cuantitativa y emocional, conflicto y ambigüedad de rol y trabajo rutinario, acoso laboral, incidentes críticos policiales).
  • Bloque 2: Recursos laborales (clima de seguridad, autonomía, apoyo social, formación, liderazgo, etc.) y personales (autoeficacia, competencias profesionales y emocionales, entre otras).
  • Bloque 3: Consecuencias psicosociales y organizacionales.
    • Daños psicosociales: burnout, ansiedad, síntomas psicosomáticos, aburrimiento.
    • Bienestar psicosocial: satisfacción laboral, vinculación con el trabajo, relajación, emociones positivas.
    • Daños organizacionales: Ineficacia, falta de compromiso con la organización.
    • Bienestar organizacional: conductas extra-rol, compromiso organizacional.

Siguiendo con los riesgos psicosociales, ¿en el Cuerpo Nacional de Policía están aplicando algún protocolo en vigilancia de la salud relacionado con estos riesgos? ¿Cuál/es?

Existe un protocolo de evaluación psicosocial diseñado en el Servicio de Prevención de riesgos laborales que determina que la evaluación podrá iniciarse en cualquiera de las siguientes situaciones:

A instancia del empleados públicos, a instancia de la dirección de la Unidad/Plantilla u Órgano Directivo superior, a requerimiento de los órganos de inspección, a requerimiento de los órganos de participación (Comités de Seguridad y Salud).

De oficio por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales cuando se detecten riesgos psicosociales en las siguientes situaciones : En la evaluaciones de riesgos, en la investigación sobre siniestralidad, en Vigilancia de la Salud, en los procesos de adaptación y cambio de puesto, en el procedimiento por acoso laboral.

¿Cómo se cuida a los que nos protegen?

Las distintas actualizaciones de riesgos laborales permite que la infraestructura de edificios se encuentren actualizando disminuyendo así los incidentes relacionados con los mismos. Actualmente se encuentran evaluados todos los edificios policiales y los puestos de trabajo. Por otro lado, se están realizando reconocimiento médicos obligatorios para detectar alteraciones debidas a situaciones laborales, pero también otras patologías no laborales que redundan en beneficio para el funcionario.

La experiencia acumulada ha permitido editar la guía de valoración de las actividades policiales.

La mejora en la dotación de equipos de protección personal policial como guantes, chalecos y otros es una manera eficaz de disminuir los riesgos.

No debemos olvidar que ante el fracaso de medidas preventivas se provocan accidentes que son investigados adoptándose nuevas medidas preventivas.

Participa en el Congreso Prevencionar en la mesa “¿Quién protege a los que nos protegen?” con la ponencia “Integración de la Prevención en la Dirección General de la Policía.” ¿Puede hacernos un adelanto de las cuestiones que abordará en ella y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

La ponencia versará sobre las dificultades en la integración de la prevención de riesgos laborales en la Dirección General de la Policía. Intercalaré algunas presentaciones de dos accidentes laborales para que pueda verse que tras noticias o fotografías periodísticas hay personas que han sido lesionadas y que, por ello, en esta actividad laboral, de alto riesgo, es preciso la adopción de medidas preventivas.

Creo que los asistentes podrán tener contacto con una actividad que tiene muchos riesgos y que se encuentran poco difundidos. Tendrán ocasión de descubrir que en Policía se hace algo más que la seguridad

¿Porqué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?

Es el primer gran congreso en materia de prevención que se celebra en España. La asistencia de ponentes nacionales e internacionales puede hacernos intercambiar conocimientos y experiencias que redundaran en realizar una buenas prácticas preventivas en nuestros distintas (pero no diferentes ) actividades profesionales.