En dos líneas. ¿Quién es José Antonio Diego Más? ¿Qué le motiva en el área de la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral?
Soy Doctor Ingeniero Industrial, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia, Coordinador Científico del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería y Director de Ergonautas-Lab. Pero ante todo soy un entusiasta del estudio de la interacción del hombre con su entorno de trabajo.
Ergonautas es un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia. ¿Cuáles son sus objetivos?
Ergonautas enfoca su labor investigadora en el ámbito de la ergonomía ocupacional. El objetivo primero perseguido por el equipo es el desarrollo de nuevas metodologías, procedimientos y técnicas para la mejora de los procesos en la medición, reducción y prevención de los factores de riesgo ergonómico.
El equipo de investigación está especialmente interesado en la aplicación de las nuevas tecnologías a la ergonomía. El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente aquellas enfocadas a la interactuación, detección y medición de la actividad del usuario, están revolucionando tanto nuestra vida cotidiana como todos los campos de investigación orientados al ser humano. La ergonomía es uno de estos campos en los que la aplicación de las TICs está cambiando radicalmente los procedimientos tradicionales; introduciendo nuevas formas de monitorización de la actividad del trabajador, estableciendo procedimientos de alerta temprana del riesgo o generando nuevo conocimiento a partir de las grandes cantidades de datos que las TICs ponen a nuestra disposición.
Por otra parte, Ergonautas tiene un segundo objetivo que es el de divulgar y dar a conocer tanto los nuevos avances y desarrollos fruto de la investigación como técnicas más comúnmente aplicadas en la práctica actual. Por ello mantenemos Ergonautas, una plataforma online que en la actualidad tiene unos 160.000 usuarios registrados en todo el mundo.
Los investigadores de Ergonautas – Lab aplican nuevas tecnologías enfocadas al ser humano para desarrollo de metodologías para la evaluación y diseño de productos, puestos de trabajo y servicios. ¿En qué están centrando sus investigaciones actuales?
El carácter multidisciplinar del equipo, en el que se integran desde prevencionistas a ingenieros de diferentes especialidades, permite abordar proyectos de investigación sinérgicos, en los que el conocimiento de las distintas disciplinas de la prevención de riesgos laborales se complementa con la ingeniería más avanzada. De esta forma, Ergonautas ha mantenido una trayectoria investigadora en constante crecimiento desde 2006, en la que destacan los proyectos de investigación que introducen las nuevas tecnologías en la práctica de la prevención de riesgos laborales.
Ergonautas ha sido pionero en el empleo de la Inteligencia Artificial en la prevención y medición del riesgo ergonómico, en la introducción de la Realidad Virtual y Aumentada en la formación de los trabajadores, o en la utilización de nuevos sensores para la monitorización no invasiva de la actividad del trabajador.
Una de las principales líneas de investigación actual de Ergonautas-Lab es la aplicación la Inteligencia Artificial y el análisis de grandes cantidades de datos (Big Data) en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Entre otras investigaciones en este campo, el equipo está trabajando en las aplicaciones de algoritmos bio-inspirados y las redes neuronales en el desarrollo y mejora de puestos de trabajo para la prevención de los trastornos musculo-esqueléticos. El objetivo es no solo minimizar los riesgos ergonómicos, sino compatibilizar este objetivo con la maximización de la productividad y la satisfacción del trabajador.
Nos gustaría que nos hablara sobre los proyectos ErgoTic y ErgoSensor. ¿En qué están centrados estos proyectos? ¿Qué utilidades se prevén para los profesionales de la seguridad y salud laboral y la población trabajadora?
ErgoSensor y ErgoTic son dos proyectos de investigación financiados dentro del programa Retos Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. ErgoSensor se centra en una de las líneas de investigación de Ergonautas: el empleo de nuevos sensores para monitorizar la actividad del trabajador y constituir sistemas de alerta temprana para la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. En esta investigación se profundiza en el empleo de sensores (RGB-d, tracking óptico…), que permiten la monitorización de los movimientos del trabajador de forma no invasiva y en tiempo real, para la evaluación automatizada de la carga postural de los trabajadores. Este es un proyecto pionero en el uso de dicho tipo de sensores que ha dado lugar a posteriores proyectos de investigación de equipos de otros países.
Por otro lado ErgoTic aborda el mismo problema desde otra perspectiva. ErgoTIC tiene como objetivo la inclusión de nuevas tecnologías de comunicación y visualización de contenidos, con elevados grados de inmersión e interactuación con el usuario en la formación del trabajador en la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos. El empleo de estas tecnologías ha demostrado su eficacia en procesos formativos de ámbitos similares. Por ejemplo, el uso de técnicas relacionadas con la realidad virtual aumenta el interés del alumno, eleva el grado de aprehensión de los contenidos y el grado de trasferencia de los mismos a la actividad real. El objetivo es lograr que, a través de la inmersión y la vivencia en primera persona de las consecuencias reales de este tipo de trastornos, el trabajador tenga una adecuada percepción del riesgo, adquiera los conocimientos para evitarlos y aumente la trasferencia de los mismos a su actividad real en el puesto de trabajo.
Ergonautas fue Premio Prevencionar 2018 a la investigación. ¿Se destinan recursos suficientes para la investigación en el área de ergonomía ocupacional?
La respuesta es clara: no. Uno de las partidas presupuestarias más afectadas por la reciente crisis económica ha sido la destinada a investigación. Esto es gran error y basta con un ejemplo: los trastornos músculo-esqueléticos son la causa más común de enfermedad laboral, y el coste económico a ellos asociado es enorme. Algunas estimaciones hablan del 2% del PIB Europeo. Además de los elevados costes económicos que suponen, derivados de los gastos médicos y las bajas laborales, estas dolencias suponen elevado coste social y una importante merma de la calidad de vida de los trabajadores. Cualquier avance en este campo tiene una elevada repercusión económica y social. Conseguir reducir simplemente un 5% la prevalencia de estos trastornos en la Unión Europea, supondría un ahorro del orden de 6.400 millones de euros anuales.
¿Somos conscientes de la necesidad de investigación en los tiempos que vivimos (robótica colaborativa, fábricas inteligentes, trabajo líquido…)?
Vivimos una auténtica revolución en el campo de la tecnología. Y los avances no solo afectan al ámbito investigador o industrial, sino que nuestra vida cotidiana se está viendo afectada por estos cambios. Quizás por eso somos más conscientes de la necesidad de profundizar y avanzar, tanto en los desarrollos y aplicaciones de las nuevas tecnologías, como en su control y en cómo pueden afectar a nuestra vida y privacidad.
Gran parte de los avances que estamos viviendo se centran en la tecnología orientada a la interactuación con el ser humano. En medir su comportamiento y su actividad. Por ello, este es un momento crítico en el ámbito de la investigación en PRL en particular. En este campo las TICs van a suponer una auténtica revolución en los próximos años.
Participan en el II Congreso Prevencionar bajo el lema “De la Teoría a la Práctica” ¿Qué podremos ver de Ergonautas durante el evento? ¿Podremos ver cómo están llevando a la práctica sus investigaciones?
Afortunadamente hoy en día a casi nadie le son ajenos conceptos como Inteligencia Artificial, Big Data o Sensorización no Invasiva. Sin embargo, en los centros de investigación se trabaja con nuevas tecnologías en fase emergente, cuando todavía no se han extendido o están en fase exploratoria. Por otra parte, aunque estos nuevos paradigmas sean conocidos, lo son de una manera ambigua y sin concretar excesivamente su aplicación al ámbito de la prevención de riesgos laborales.
Siguiendo el lema del congreso, Ergonautas pretende dar a conocer la actividad que se desarrolla en los centros de investigación aproximándola a la práctica real en el puesto de trabajo, exponiendo cómo se van a aplicar estas nuevas técnicas y qué podemos esperar de ellas.
Díganos una razón por la que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo no pueden perderse el II Congreso Prevencionar.
El Congreso Prevencionar es quizá actualmente el de mayor capacidad de convocatoria en el ámbito de la PRL y la salud laboral. Es una cita imprescindible para aprender y para conocer las iniciativas para la mejora de la salud laboral que parten tanto de empresas y entidades privadas como de instituciones y organismos públicos.