Isabel Ruiz «La Prevención requiere sinergia, paciencia, resiliencia y sobretodo ganas de hacer cosas por y para los demás»

¿Quién es Isabel Ruiz Maldonado? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

En la actualidad soy Responsable de Sistemas de Gestión de Emasagra (Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada), licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Prevención de Riesgos Laborales en las tres especialidades y en Sistemas de Gestión Global en las organizaciones. Comencé mi carrera profesional en el ámbito de la Seguridad y Salud, hace ya 10 años, y desde entonces mi trabajo siempre ha girado en torno a la prevención y sistemas de gestión en diferentes sectores relacionados con el medio ambiente, principalmente en el ciclo integral del agua. Siempre he considerado la prevención una tarea esencial para las organizaciones y que estar al frente de esta labor requiere sinergia, paciencia, resiliencia y sobretodo ganas de hacer cosas por y para los demás.

Cuéntenos qué tipo de empresa es Emasagra, cuantos trabajadores tiene, centros de trabajo y cuál es su modalidad organizativa en PRL. ¿Qué recursos propios destinada a la PRL (humanos, técnicos..)?

Emasagra, empresa dedicada a la gestión del ciclo integral del agua, presta sus servicios en Granada y 15 municipios de su área metropolitana, dando servicio a más de 385.000 habitantes. Tiene 210 empleados distribuidos esencialmente en 4 centros de trabajo, siendo la prevención asumida bajo el modelo de Servicio de Prevención Mancomunado que se comparte con varias empresas del Grupo al que pertenece su socio privado en cuanto a equipo humano y medios técnicos. El equipo de prevención lo forma un técnico superior en PRL y un administrativo con un apoyo puntual de otro técnico del SPM para la zona de Granada y Almería. Además de este equipo contamos con la colaboración de técnicos, capataces y todos los trabajadores de la empresa que han asumido como propia la labor de realizar sus tareas siguiendo las normas de seguridad y salud.

Emasagra fue finalista en los I Premios Prevencionar, Premio a la Empresa del año en categoría Pyme por su compromiso con la Seguridad, Salud y Bienestar de los trabajadores. ¿Podría contar cuales fueron los elementos claves de su candidatura en materia de Seguridad y Salud?

Con anterioridad a la obtención de la certificación OHSAS en 2007, Emasagra aplicaba en toda su extensión la ley de Prevención contando con diferentes medidas para asegurar su cumplimiento, si bien a raíz de la misma el modelo de excelencia se instauró y a través de diferentes proyectos de la mano del SPM como el Smart Protection se ha ido mejorando en numerosos aspectos. En los últimos años Emasagra ha seguido su camino con diferentes programas de promoción de la salud y ‘cultura justa’ con la puesta en marcha de diversas iniciativas.

Según datos de la web de Emasagra en 2012 se impartieron 1.997 horas de formación en PRL a los trabajadores. Eso da una idea de la importancia que otorgan a la formación. ¿De qué manera ha influido la formación en la reducción de la accidentalidad en Emasagra? ¿Y en la generación y consolidación de la cultura preventiva?

La formación es esencial en empresas de cualquier tipo y actividad y es un hecho constatable que una mayor y mejor formación es directamente proporcional a la reducción de la siniestralidad. Esto adquiere mayor relevancia en sectores en los que por sus condiciones y ámbitos de trabajo ciertos riesgos son consustanciales: espacios confinados, atmósferas explosivas, trabajos en altura, en vía pública o en zanjas. Esto nos lleva a considerar la formación como una labor esencial dentro del ámbito de gestión de la seguridad y salud laboral, lo que viene a avalar la reducción de la siniestralidad en Emasagra. Hemos visto como se han reducido los índices de siniestralidad a medida que las personas han sido conscientes de lo que podía ocurrir en su trabajo si no se llevaba a cabo en condiciones de seguridad adecuada, pero sobre todo cuando han sido sensibles a otras experiencias y realidades. El tener un SPM hace que las experiencias se compartan y se puedan generalizar medidas que llegan a más personas. Además, existe una recepción muy importante y colaborativa por parte de todos los niveles en la empresa, con una alta implicación por parte de la Dirección, así como una concienciación muy importante de técnicos, capataces y operadores.

Una Empresa como Emasagra, que da servicio 365 días/año ¿Qué dificultades tiene para que exista una conciliación real de la vida familiar y personal de los trabajadores con la vida profesional? ¿Cómo se está gestionado este capítulo dentro de su organización?

Efectivamente prestamos servicio durante 365 días al año y es habitual que sobrevengan situaciones de emergencia o avería importantes, que requieran la inmediata actuación por los equipos de trabajo, lo cual obviamente puede tener lugar fuera del horario laboral ordinario, esto requiere una organización y una planificación previa estricta pero también flexible. Contamos con turnos definidos con jornadas flexibles, a la vez que se han aplicado medidas tecnológicas vanguardistas, lo que ha permitido disminuir la presencia efectiva fuera de dicha jornada ordinaria propiciando la conciliación de la vida familiar y personal. Estas medidas se han traducido en una mejora que ha llegado a toda la organización de la empresa.

La igualdad es un aspecto en el que trabajan desde hace tiempo. ¿Qué actuaciones han llevado a cabo para favorecer una igualdad de trato, incrementar la participación de las mujeres, prevención de situaciones de acoso…?

Emasagra, sin perjuicio de no darse todos los presupuestos necesarios para la obligada implementación de planes de igualdad en la empresa, cuenta desde el año 2010 con su propio plan de igualdad, en fase actual de negociación, así como con protocolo de acoso en sus diversas vertientes.

Emasagra está adherida al Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada (PAFAE) de la Junta de la Andalucia. ¿Cuál ha sido la acogida en la organización de este plan? ¿Qué resultados están obteniendo tanto en la organización como en la salud de los trabajadores?.

La iniciativa ha tenido una gran acogida, se han puesto en marcha diversos programas como el de alimentación saludable con talleres de nutrición y desayunos saludables. Se han adquirido bicicletas para el tránsito en el interior de las instalaciones como en las Biofactorías (anteriormente denominadas EDAR, -Estación Depuradora de Aguas Residuales-) que además de ser un medio más saludable que un vehículo, tiene una cesta que permite llevar algunas herramientas o equipos para toma de muestras entre otros, lo cual facilita también la ergonomía evitando sobreesfuerzos. En la sede social se han decorado las escaleras pintando cada tramo de un color y colocando metacrilatos simulando pequeños ‘podios’ para motivar a su uso en lugar del ascensor. También se han instalado aparcamientos para bicicletas en todos los centros de trabajo para incentivar el uso de las mismas. Este año vamos a volver a colaborar con la Junta de Andalucía para llevar a cabo diversas actuaciones como ‘el millón de pasos’ que queremos realizar siguiendo la ‘Ruta del Agua’ por diversos lugares emblemáticos de Granada y otras como las relacionadas con vending saludable, celebración de diversos días mundiales como el 28 de abril con la campaña de riesgos cardiovasculares o la prevención del cáncer de piel. Para ello contamos también con un médico de empresa que presta servicio en todas nuestras instalaciones.

¿Cree que la promoción de la salud en el trabajo es una estrategia al alcance de las Pequeñas Empresas? ¿Porqué?

Sí, más teniendo en cuenta los programas como el promovido por la Junta de Andalucía, cuyos técnicos te dan apoyo y facilidades para llevar a cabo muchas iniciativas, prácticamente sin coste. Otras requieren de un poco más de inversión pero los trabajadores las reciben con gran entusiasmo y sabes que esa inversión les está llegando, los hace más conscientes del esfuerzo que hace la empresa por ellos. Las iniciativas que estamos generando van sobre todo encaminadas a los empleados, a una mejora en su bienestar en el trabajo y de la percepción de lo bueno que puede hacer la empresa en su vida y su salud.

Participa en el I Congreso Prevencionar en la mesa “¿Quieres conocer cómo hacemos buena prevención en las Pymes?” con la conferencia “Smart Protection”. ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de las cuestiones que abordará en ella y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

Básicamente hablaremos de lo que hemos hecho en Emasagra, tanto bajo el proyecto de ‘Smart Protection’ como con su continuación ahora denominada ‘Cultura Justa’. Acciones encaminadas a la mejora del seguimiento y control de los riesgos, detección de puntos críticos y mejora de las instalaciones e implantación de las RQS (Reglas Que Salvan), 10 reglas que han de cumplirse para conseguir 0 accidentes mortales.

¿Porqué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?

Porque va a ser un gran foro donde compartir experiencias y aprender los unos de los otros. Prevencionar ha conseguido poner en marcha una gran iniciativa para el disfrute de todos los prevencionistas, creo que quienes realmente sienten aprecio a esta profesión no pueden perdérselo.