Francisco Canes «Conformarse con ‘cumplir la Ley de PRL’ es un error»

¿Quién es Francisco Canes? ¿Qué le motiva especialmente en el área de la Seguridad Vial Laboral?

Francisco Canes, presidente de Asociación DIA de Víctimas de Accidentes y de su fundación Fundtrafic, es experto en seguridad vial, en concienciación y en prevención de accidentes, en discapacidad, inclusión, y en todo lo relativo a gestión de proyectos sociales.

Su motivación por la Seguridad Vial Laboral tiene que ver con su experiencia vital. A los seis años su madre fallece como consecuencia de un accidente de tráfico y a los veintiún años Francisco queda en silla de ruedas a causa de otro siniestro vial.

Después de unos años decidió dedicar toda su energía a evitar más personas tuvieran que pasar por una experiencia así. Concienciar a las personas, interpelarlas para que sean prudentes, conscientes y responsables en la carretera.

“Hace más de 16 años creé junto a otras víctimas la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes, ONG declarada ahora de Utilidad Pública dedicada a la atención integral a las víctimas y a sus familiares, a la reivindicación activa de sus derechos y a la concienciación vial, entidad que presido desde entonces.

En 2012 dimos un paso más y nació nuestra fundación Fundtrafic, que nos permite llegar a más personas, que más gente escuche nuestras charlas de concienciación, acudan a los cursos de conducción y formaciones en prevención de Fundtrafic, o participar en talleres de resiliencia y motivación, etc. Actividades que desarrollamos en el seno de grandes empresas, de instituciones, entidades sociales, etc.”

Según el último informe publicado por el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo” Informeanual de accidentes de trabajo en España (2017), un 16,5% de los accidentes de trabajo en jornada de trabajo mortales son por Accidentes de Tráfico. Porcentaje que ha aumentado con respecto al año anterior ¿Qué NO estamos haciendo?

Tenemos un amplio margen de mejora, y debemos esforzarnos, porque hablamos de personas, de familias, de un daño social irreparable.

Quizá el error está en empresas que se “conforman” con cumplir con le Ley de prevención de riesgos laborales, y que no van más allá. Porque el ámbito de la conducción está muy descuidado, no solo a nivel profesional, ya que como vemos miles de familias también quedan marcadas para siempre cada año por los accidentes de tráfico en el ámbito de los accidentes in itinereo de otro tipo de desplazamientos.

Desde Fundtrafic trabajamos sobre todo con empresas grandes, que tienen recursos y voluntad para aportar mayor valor a sus políticas de PRL, e invitan a sus trabajadores/as a venir a nuestras formaciones, a escuchar el relato de una víctima de accidente, a quedarse bocabajo en nuestro simulador de vuelco, etc. esas vivencias se quedan grabadas y modifican la conducta haciéndola más segura.

Las distracciones son ahora nuestro gran enemigo. El uso del móvil parece que se extiende, que cada vez somos más dependientes de él, una prolongación de nuestros brazos y de nuestra mente. Pero hay actividades como conducir que requieren toda nuestra atención. Como conductores fallamos en subestimar los riesgos de nuestras imprudencias.

La previsión de crecimiento en el área de logística, transporte, reparto a domicilio… ¿Mayor actividad hace prever un mayor aumento de los accidentes de tráfico laborales? ¿Estamos preparados en lo que a gestión preventiva de este riesgo se refiere? 

Efectivamente, si no se toman medidas con urgencia nos podemos encontrar con que a mayor actividad laboral en estos sectores mayor siniestralidad vial. Si incrementamos los puestos de base de la empresa, las personas que salen con el camión, la furgoneta, el coche o la moto a repartir, y no aplicamos mejoras en la infraestructurapreventiva de la empresa, más recursos, ni desarrollamos mejores formaciones o sesiones de concienciación que lleguen realmente a nuestros trabajadores y trabajadoras, estaremos fracasando en la prevención.

A través de las entidades sociales que presido, Asociación DIA y Fundtrafic, llegamos a miles de trabajadores y trabajadoras cada año, les formamos, les mostramos los riesgos de una conducción distraída, del exceso de velocidad, de no respetar las señales, del consumo de alcohol y drogas… Y siempre percibimos un cambio. Es por ello que creemos firmemente en los resultados de la concienciación.

A nivel estatal, es preciso mejorar las seguridad y vigilancia en carreteras, invertir en formación y concienciación, endurecer las sanciones para las empresas que incumplan la Ley de prevención de Riesgos Laborales y también las sanciones por delitos viales para los infractores.

Otro punto a mejorar está en la actuación posterior al accidente laboral, aquí es muy importante contar con herramientas para, por ejemplo, comunicar una mala noticia, atender a la familia o acoger al trabajador/a de nuevo en la empresa tras el accidente.

Nuevos escenarios laborales con ocasión de las economías de plataforma (Uber, Globo, Deliveroo…) ¿Cómo incorporar la seguridad vial laboral es estos colectivos de empresas y trabajadores, muchos de ellos autónomos?

Asistimos a un momento en el que florecen nuevos y prósperos modelos de empresa que están generando un volumen creciente de riesgos de los que no deberían desentenderse. Estas empresas, Uber, Globo, Deliveroo, etc. deben entender respecto a sus repartidores y choferes que estos trabajadores ‘falsos autónomos’ llevan su marca por toda la ciudad. Si no entienden que prevenir los accidentes laborales incide positivamente en su negocio, deberían entender al menos que -aunque solo sea por su imagen- debería interesarles formar a sus trabajadores y trabajadoras.

Desde Fundtrafic ¿Estáis desarrollando alguna acción enfocada a estos colectivos?

Lamentablemente nos cuesta mucho llegar a estos colectivos, igual que a las PYMES, pues no suelen tener la misma preocupación que las grandes empresas por la prevención, no tienen una infraestructura sólida, ni recursos para invertir en su propia formación. Se echa en falta mayores ayudas para su formación.

Fundtrafic realiza actividades de concienciación para empresas, eventos sociales… ¿Cómo diseña Fundtrafic este tipo de eventos para que dejen huella en los asistentes y además perdure en el tiempo?

En Fundtrafic hablamos de ‘concienciar desde las emociones’, eso está en nuestro ADN. En el ámbito de la concienciación vial es la vivencia la que marca el aprendizaje. Los trabajadores/as que asistes a mis charlas, por ejemplo, a menudo se quedan impactados, se emocionan…y yo puedo ver en sus caras todo ese proceso. Las charlas de concienciación que impartimos siempre dejan huella, y lo sabemos porque años después nos dicen que siguen recordando determinado relato o frase.

La Formación Téorico-Virtual de Fundtrafic combina aspectos teóricos sobre velocidad, distancias, posición correcta, revisiones, y un largo etc. -siempre adaptándonos al perfil de los trabajadores/as y a las características de la empresa- con actividades prácticas que ponen a prueba la conducción y los conocimientos viales: simulador de vuelco, simulador de coche, simulador de moto, gafas de simulación de alcohol y drogas, taller de diversidad funcional, etc. Siempre desde la perspectiva de las víctimas.

Por otra parte, siempre intentamos hacer de nuestras actividades, formaciones y eventos una experiencia única, cuidada, adaptada a la empresa y con una clara orientación social, ya sea un curso de conducción, un Family Day, un programa de voluntariado corporativo…

Llegar a las personas a través de la emoción, los sentimientos, tocar la fibra sensible es difícil. ¿Los testimonios de víctimas de accidentes de tráfico tienen ese impacto? ¿Cómo lo trasladáis a vuestras acciones de concienciación y qué impacto tiene en los asistentes?

Las víctimas de accidentes tenemos esa capacidad de tocar la fibra sensible. Desde Fundtrafic y Asociación DIA lo hacemos, pero nunca usamos la pena, no nos gusta. Sí lo hacemos compartiendo la vivencia, mostrando las consecuencias negativas de los accidentes y pidiendo que sean prudentes, porque no merece la pena jugarse la vida en la carretera, por las prisas, porque tengo una reunión o porque me ha entrado un whatsapp

FUNDTRAFIC participará activamente en el II Congreso Prevencionar. ¿De qué manera? ¿Qué podremos conocer de su organización?

En esta II Edición también somos patrocinadores; tendremos un stand con actividades y participaremos con una ponencia que no os podéis perder. Nuestra compañera Mila López, campeona de España de ciclismo adaptado y dedicada en Asociación DIA al área de inclusión laboral hablará de las barreras actuales impuestas a las personas con discapacidad y dejará un mensaje para las empresas.

Además (no podemos contar todo), pero os adelantamos que Fundtrafic tiene preparada alguna que otra sorpresa en colaboración con la organización de Prevencionar que ¡no va a dejar indiferente a nadie! Os esperamos a todos y todas.

Díganos una razón por la que los profesionales del sector de laSeguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo no pueden perderse el II Congreso Prevencionar.

Si te dedicas a la seguridad, la salud o el bienestar en el Trabajo debes estar. El II Congreso Prevencionar es una ocasión perfecta para crear un foro a nivel nacional donde plantear problemáticas reales y comunes a muchos sectores, debatir, poner soluciones sobre la mesa, etc. y conocer a cientos de profesionales del sector.

‘Desde la Teoría a la Práctica” es el lema de este año y eso es lo que vamos a aportar desde Fundtrafic, no solo reflexiones sino herramientas y soluciones reales para la prevención y el bienestar.

Este año hay un cartel excelente, y por ello tenemos que felicitar a Agustín Sánchez-Toledo y al resto del equipo de Prevencionar. Nos vemos en octubre.

Fundtrafic