Romina Vanzi «Solo desde una formación específica controlaremos los riesgos que se generan»

¿Quién es Romina Vanzi? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

Mi acercamiento a la seguridad laborar empezó hace 11 años cuando me junté a equipo de IPAF como representante para España y Portugal.

Desde entonces me he interesado cada día más sobre la cultura de la seguridad laboral he estado dando varias ponencia sobre como el entorno y el background cultural de las personas afecta la percepción del peligro y prevención.

Así que, aunque mi formación académica nunca tuvo que ver con seguridad laboral, ya que soy licenciada en interpretación simultánea, he tenido la oportunidad de ver los asuntos de salud ocupacional desde varios aspectos y en diferentes países, siendo involucrada en el sector de la maquinaria de elevación desde el año 2002 y habiendo vivido en diferentes países en los últimos veinte años. . Al momento en IPAF soy directora de desarrollo internacional y coordino al equipo de representantes regionales.

IPAF International Powered Access Federation, es la federación internacional del acceso motorizado que promueve la seguridad y el correcto uso de las plataformas elevadoras a nivel mundial. ¿Cómo perciben desde IPAF la cultura de seguridad en las empresas y trabajadores españolas con respecto a otros países de Europa?

Respecto a la mayoría de los países de Europa, la cultura de seguridad de las empresas y trabajadores es muy similar, por ello desde IPAF colaboramos con las diferentes administraciones, para que la seguridad se integre en la cultura de la empresa.

En todos los países en los que estamos presentes, trabajamos con la Administración en lo relativo al uso seguro y eficaz de las PEMPs.

IPAF promueve y fomenta el uso seguro de estos equipos con diferentes iniciativas. Entre ellas Andy Access. Puede contarnos, ¿cómo surgió esta iniciativa, a quién va dirigida?

La campaña de Andy Access es un personaje creado por Chris Wraith Delegado Técnico y de Seguridad de IPAF, y el objetivo es fomentar el uso seguro de las PEMP.

La intención de esta campaña, es transmitir mensajes claros a los operadores sobre las fuentes de los peligros, identificarlos y reforzar los lemas de seguridad, o medidas preventivas a adoptar sobre los diferentes riesgos analizados.

Recientemente la Real Sociedad de Accidentes del Reino Unido ha homenajeado a Chris Wraith por la difusión de estos posters y ha sido nombrado “ángel de la guarda 2017” por su diligencia, entusiasmo y compromiso con la seguridad, y difundir de forma tan creativa los mensajes de seguridad, además de haber respaldado la campaña con entusiasmo para garantizar su éxito».

Otra de las campañas que ha promovido IPAF es la campaña Click Clack sobre el uso seguro del arnés de seguridad ¿Qué os llevó a iniciar esta campaña?

Después de analizar que el accidente mortal más frecuente es la caída del operador al vacío por el “efecto catapulta”, IPAF lanzó esta campaña a nivel internacional en distintos idiomas.

La campaña cuenta con el soporte del Instituto de Seguridad y Salud Británico (HSE), la Federación Británica de Constructoras (MCG),  la Asociación Europea de Alquiladores (HAE) y la Federación Alemana de Ingenieros de Maquinaria de Construcción (VDBUM).

En España con la colaboración de OSALAN se lanzó la campaña del uso seguro y eficaz del arnés, con el objetivo de evitar los accidentes por el efecto catapulta y las malas prácticas, por ello en el poster se detalla cómo tiene que ser el arnés para evitar el riesgo de la caída al vacío del operador de la PEMP.

Desde IPAF se está trabajando en una Base de Datos de Accidentes con PEMPs o PTAs con el ánimo de que fabricantes, empresas de alquiler, contratistas y usuarios comuniquen todo accidente mortal o grave, y poder tratarlo a efectos de análisis y mejora de las condiciones de seguridad. ¿Cuáles son los accidentes más frecuentes que están viendo a través de esa Base de Datos? ¿Y sus causas? ¿Los trabajadores disponían de la formación requerida como operadores? ¿IPAF tiene previsto publicar esa Base de Datos de Accidentes o su análisis a través de algún portal o canal como forma de concienciar sobre el manejo seguro de esos equipos?

Analizando los accidentes reportados a la Base de Accidentes de IPAF se observa que la causa más frecuente de los accidentes mortales es la caída al vacío, seguida del vuelco del equipo, de la electrocución, del atrapamiento del operador, etc.

Las causas son la falta del arnés y la caída al vacío, el estado del suelo y la ausencia de placas estabilizadoras, la distancia a líneas eléctricas, la falta de una evaluación de riesgos, etc.

En la mayoría de los casos los operadores carecían de formación específica, y ello genera en gran medida la consecuencia del accidente.

Desde IPAF somos conscientes que los accidentes que se reportan a la Base de Accidentes son mínimos, por este motivo es nuestro interés colaborar estrechamente con las diferentes Administraciones para que nos reporten datos más reales, analizar conjuntamente las causas de los accidentes y aplicar Campañas de Seguridad para tratar de evitar los accidentes.

El proyecto de control de la Base de Accidentes, permite a IPAF mejorar los programas de formación, redactar guías técnicas, concentrarnos en profesiones o labores específicas, por ejemplo, podas de árboles y realizar campañas de seguridad, así como colaborar con las diferentes Administraciones para poder elaborar normativa específica.

El empleo de los medios adecuados para los trabajos a realizar es de una lógica aplastante. Aun así todavía hoy muchos accidentes se deben a una mala elección de estos equipos o a un uso no previsto ¿Qué es necesario para que cambie esta situación entre los usuarios?

Mediante la formación específica se evita una mala elección de las PEMPs y un uso inadecuado. Solamente de esta manera controlaremos los riesgos que se generan por el uso inadecuado de una PEMP, y de esta manera mediante trabajadores formados que conozcan los riesgos, evitaremos o reduciremos los accidentes.

IPAF no solo forma a los operadores de PEMP, sino que asesoramos técnicamente e interpretamos la normativa para poder trabajar de manera segura y eficaz con estos equipos de trabajo.

IPAF patrocina el I Congreso Prevencionar. Participan en la mesa “Elección de los equipos adecuados para trabajo en altura: objetivo cero accidentes” ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de las cuestiones que abordará en su ponencia y de lo que podremos ver en el Congreso? ¿Por qué los asistentes al Congreso no pueden faltar?

Nuestra ponencia básicamente se va a centrar en que mediante el análisis de los accidentes podemos elaborar campañas de seguridad y aplicar medidas preventivas orientadas a integrar la seguridad en la gestión de la empresa.

Por ello invitamos a todos los agentes del sector de trabajos en altura, asistan a nuestra ponencia y conozcan la visión de IPAF en lo relativo al uso seguro y eficaz de las PEMP.

¿Por qué cree que los profesionales del sector de la Seguridad Salud y Bienestar en el trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?

Creo que la razón más importante para asistir a este I Congreso Prevencionar, es por el enfoque multidisciplinar que van a tener las diferentes ponencias, nos va a servir para compartir experiencias y en definitiva se va a enriquecer nuestro trabajo.

Este tipo de iniciativas es una apuesta segura para fomentar las buenas prácticas y poner en común las diferentes formas de abordar la seguridad y la salud.