Faustino Martínez «La seguridad hace a las empresas más rentables»

¿Quién es Faustino Martínez? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

Soy asturiano, Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Gijón y PPD por el IESE. He desarrollado mi carrera profesional en la industria química, siderúrgica y ambiental.

Mi vocación, desde chaval, era dedicarme al mundo de las motos de competición, pero lo difícil e incierto que resultaba en aquella época, que no ahora, me incentivo a pensar en la industria. Comencé mi carrera profesional en operaciones en una planta de fabricación de pasta de celulosa en Navia, Asturias, que ahora pertenece a Ence y de la que guardo muy buenos recuerdos. Al poco tiempo tuve la oportunidad de incorporarme a DuPont, que se encontraba poniendo en marcha una gran inversión en un nuevo complejo industrial en Asturias. DuPont, en la que permanecí casi 15 años, fue en la experiencia sensacional, donde pude trabajar en mantenimiento, operaciones, fiabilidad mecánica, Six Sigma, entre otros campos, y donde todos los días el trabajo era una diversión en un ambiente excepcional.

Si bien mi enfoque era eminentemente técnico, con una pasión grande por bombas, compresores y todo lo mecánico, un día me propusieron ser Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el emplazamiento de Asturias y no lo dudé, pues, aunque nunca había pensado trabajar en seguridad, hacerlo en DuPont es muy especial dado que para la compañía supone un valor profundamente enraizado.

En 2005 me incorporé a CELSA, un gran grupo siderúrgico nacido en Barcelona y multinacional, donde, como director Global de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, ayudé a la dirección a dar una mejora sustancial en seguridad y dividimos los accidentes en más de 10 veces en unos pocos años. Allí también volví por un tiempo a las operaciones dirigiendo una de las fábricas, lo que también me apasiona.

Desde hace dos años me he unido a Befesa, compañía de origen español, actualmente radicada en Alemania, donde resido.

¿Cómo se organiza la prevención de riesgos laborales en una empresa como Befesa, actividades diversas y de especial peligrosidad, volumen importante de colaboradores, con gran presencia internacional…? ¿Qué medios humanos destina la entidad a su organización preventiva?

Befesa es una compañía que tiene entre sus señas de identidad una gran convicción por la protección del medio ambiente. Nos enfocamos en dar los mejores servicios y tecnologías para reciclar residuos industriales del sector de acero y aluminio. En ese entorno, la Seguridad, y Medio Ambiente son un valor fundamental para la compañía, es nuestra razón de ser y una clave del éxito en los negocios.

Más que los medios concretos, lo que realmente marca la diferencia en el desempeño en Seguridad y Medio Ambiente es la convicción, compromiso y dedicación de la dirección y de todos los empleados. Cuando la dirección lidera de forma efectiva la seguridad y se dedica a ella con la convicción de que no solo añade valor al negocio, sino que es fundamental para su éxito futuro, todo lo demás se vuelve fácil.

Las actividades de Befesa son de especial peligrosidad. ¿Qué riesgos relativos a la disciplina de seguridad son los más importantes? ¿Y los relativos a la Higiene Industrial? Las instalaciones, procesos intrínsecamente seguros son de gran importancia en su actividad, pero… ¿el seguimiento escrupuloso de instrucciones, normas de seguridad, etc. son claves también para trabajadores y colaboradores? ¿Cómo es la cultura de seguridad en Befesa?

Al final, lo importante no es el peligro intrínseco de lo que haces, sino el riesgo, que como todos bien conocemos es la probabilidad de que un peligro se materialice en forma de un accidente o incidente. Puedes tener una planta con un peligro intrínseco moderado o bajo y con un gran riesgo de accidentes si no se gestiona bien y, por el contrario, tener otra con actividades que conllevan peligros intrínsecos elevados y con un nivel de riesgo muy bajo, que se gestionan con sistemas muy robustos y con una alta disciplina operativa.

En Befesa contamos con sistemas muy robustos para gestionar nuestras plantas de forma excelente con las mejores prácticas ambientales y de forma segura y saludable. Para nosotros cada accidente e incidente es importante, los investigamos con detalle y los utilizamos como una oportunidad de aprendizaje que llegue a todos. Nuestras plantas están certificadas en los más reconocidos sistemas de gestión de seguridad y medio ambiente como OHSAS 18.000, ISO 14.000 o EMAS. Nuestros mandos lideran seguridad de forma activa, realizan observaciones de seguridad y tienen entre sus objetivos fundamentales de desempeño la seguridad. Disponemos de un programa de Gestión de Seguridad de Procesos.

Pero creo que la herramienta más potente que tiene Befesa es la vocación de mejora continua y la voluntad de trabajo constante para estar en el grupo más puntero en la industria en desempeño en Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Está actitud humilde y ambiciosa, al mismo tiempo, es la que me ha cautivado y que me ha atraído a este proyecto desde hace dos años.

¿Qué es para usted la excelencia preventiva? En su opinión ¿Cómo se llega a la excelencia preventiva? ¿Qué elementos y figuras son clave para llegar a la ella? ¿Puede entenderse el negocio o actividad de las organizaciones sin excelencia preventiva?

Prefiero más hablar de la excelencia operativa, pues entiendo que la prevención solo tiene sentido en el mundo de los negocios y las operaciones cuando forma parte integral de ellas y no como un ente separado.

Yo creo que la excelencia operativa es la base del éxito y la sostenibilidad de los negocios. La excelencia operativa se fundamenta en disponer de una alta disciplina operativa, es decir, de una alta dedicación y compromiso de cada persona a hacer lo correcto, cada vez, independientemente de las presiones de plazos o costes. La seguridad, como cultura de organización y modo de operar, es a su vez la base de la disciplina operativa.

Por ese motivo soy un convencido total de que la seguridad, bien comprendía y excelentemente gestionada, no sólo añade mucho valor al negocio, sino que es el motor de su éxito presente y futuro.

Befesa es una gran empresa internacional, sin embargo, en España la mayoría de las empresas son Pymes y Micropymes. En su opinión, ¿la excelencia preventiva está al alcance sólo de las grandes empresas? ¿Qué cree que es necesario para que este colectivo de empresas haga de la excelencia preventiva un valor y factor estratégico en sus organizaciones?

Es necesario que haya una mayor inversión, a nivel de la sociedad española en general, en seguridad, de modo que se cree en la gente un mayor valor por la seguridad de las personas como parte esencial del éxito en los negocios y de la felicidad en la vida. Me refiero a que la sociedad en general debe poner más esfuerzo en los colegios, las universidades, las escuelas de negocios, los eventos públicos, para poner en valor la seguridad, de modo que nos salga como algo natural y rompamos con los estereotipos de que se trata de algo aburrido, de miedicas, obligatorio, requerido por ley, que vale más no mencionar no sea que traiga mala suerte, o pesado. No hay nada más noble y valioso para el ser humano y para nuestra felicidad que cuidar día a día de estar sano y de no sufrir accidentes ni incidentes.

Si invertimos, no me refiero a capital económico, sino esfuerzo y compromiso desinteresado, cada individuo que se involucre en un proyecto, sea una pyme, una gran empresa, una actividad deportiva o de cualquier otra índole verá la seguridad como un beneficio una obligación para consigo mismo y los demás.

Befesa, como gran empresa, es tractora en el ámbito de la Seguridad y Salud de sus empresas auxiliares. ¿Cómo desarrollan esa labor, función y “responsabilidad” tractora ?

Trabajamos codo con codo con las empresas que colaboran con nosotros. Tratamos cada incidente e incidente con la misma dedicación y métodos tanto si se trata de un empleado propio como de una contrata.

Necesitamos de las empresas colaboradoras para llevar adelante nuestro proyecto y, para hacerlo sin accidentes, se requiere la colaboración inexcusable de todos. “La seguridad es como el silencio, requiere la contribución de todos para lograrla.” Tal y como nos dice Joan Junyent en uno de sus libros. Espero que no le importe que le cite.

Este es un área en el que estamos trabajando con nuestras empresas colaboradoras para desarrollarlo más.

Dada su presencia internacional y aunque las comparaciones son odiosas, nos gustaría que hiciera un breve análisis del estado de la cultura preventiva entre las plantas que se encuentran en otros países europeos y las plantas en España. ¿Existen diferencias sustantivas en esa materia? ¿Porqué?

Creo que me haces una pregunta complicada, pues la variabilidad entre países, culturas, compañías y plantas es tan grande que hacer comparaciones puede ser complicado y fácil de ser malinterpretado.

Prefiero darte mi visión de cómo creo que ha evolucionado la seguridad en España en los últimos años y qué creo le hace falta para seguir haciéndolo.

Pienso que en los últimos 10 años en España se ha logrado una mejora muy importante en seguridad, cada empresa ha visto la necesidad de poderse al día y tomarse en serio la seguridad. En la mayoría de las medianas y grandes empresas se han hecho esfuerzos importantes y el progreso es evidente. En la sociedad también se ha notado una mayor sensibilidad y aceptación de la seguridad, frente a la cultura macho generalizada que teníamos en el pasado.

Pero aún queda mucho por hacer, tal y como nos muestran los datos de accidentabilidad. Las pymes, como apuntabas antes, son, en muchos casos, aún débiles. En general, en España, hay un enfoque aún muy dependiente hacia el cumplimento. “Cumplo y miento, porque en realidad no creo en que esto sea bueno ni necesario”. El reto es romper esa manera de pensar y convencerse de que seguridad, bien gestionada, beneficia a todos.

También veo como oportunidad en España el excesivo enfoque a la búsqueda de culpables más que de soluciones. Pienso que el sistema legal no ayuda a ello, pues hay una excesiva carga penal cuando hay incidentes y accidentes, lo que inhibe la verdadera acción de prevención y genera el efecto contrario de cortar y frenar la mejora.

Pienso que es necesario trabajar más en ámbitos técnicos como la gestión de seguridad de procesos, e involucrar a todas las funciones de la cadena de valor en seguridad, no solo al departamento de prevención.

En Befesa, ¿Cuáles han sido los elementos determinantes para consolidar la cultura preventiva? ¿Qué acciones concretas han llevado a cabo al respecto?

Estamos muy activos en Befesa y, por mencionar alguno de los varios programas que tenemos en marcha, hemos lanzado el programa “Be Safe” en el que hemos evaluado la cultura de seguridad de todas y cada una de las plantas y desarrollado un plan interno de acciones mejora liderado y seguido por la dirección al máximo nivel.

Ahora estamos trabajando, entre otros, en un programa que denominamos “Life Saving Rules” o “Reglas que Salvan Vidas”, donde reforzamos los estándares corporativos en las áreas que son más susceptibles de causar accidentes o incidentes graves como la consignación de fuentes de energía, entrada a espacios confinados, primera apertura de tuberías y equipos, movimiento de vehículos industriales, trabajos en altura, etc.

Participa en el I Congreso Prevencionar en la mesa “El poder de la prevención en las organizaciones” con la conferencia “Prevención, un camino a la excelencia preventiva”. ¿Puede adelantarnos de qué nos hablará y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

Como te comentaba al principio de mi entrevista, en DuPont, hace ya unos cuantos años, me propusieron trabajar como Director de Seguridad, Salud y Medio Ambiente cuando yo ni había pensado nunca en trabajar en esa área. Cuando pregunte que habían visto en mi para proponerme ese trabajo, me dijeron que era mi convicción, con mis acciones en mantenimiento, operaciones o ingeniería, de que la seguridad no sólo ayuda a mejorar las operaciones, sino que es clave fundamental de su éxito. A esa conclusión no llegue porque lo llevase internamente, sino que pase mi propio descubrimiento y conversión cuando me incorpore a DuPont, pues antes, nunca fui una persona especialmente sensible a la seguridad.

Desde ese momento en que empecé a trabajar en seguridad, me he dedicado a ayudar, lo mejor que he podido, a otros compañeros directivos de compañías a todos los niveles a mejorar la cultura de seguridad de sus áreas y enseñarles a cómo hacerlo. El hecho de que yo haya dirijo operaciones a todos los niveles me permite hablarles en su mismo lenguaje y compartir cómo pienso que les puede ayudar o lograr mejor sus objetivos de negocio.

En las sesiones en que participaré voy a intentar que trabajaremos juntos en ver cómo hacer esto.

¿Por qué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar ?

Hay que evolucionar continuamente y una de las mejores maneras de hacerlo es a base de compartir experiencias y conocimientos con compañeros y colegas. La iniciativa que habéis lanzado del Congreso Prevencionar me parece excelente, pues da la oportunidad de que los profesionales del sector puedan compartir sus mejores prácticas y esto ayude a todos a seguir mejorando.

El reto que os planteo es que creo esencial que no sea un congreso solo de prevencionistas, sino de todas las personas, en general, que influyen en el ámbito de las operaciones industriales, desde empresarios, funcionarios de la administración, CEOs, directivos, mandos, sindicatos, operarios, etc. Digo esto, porque la seguridad debe estar integrada en la compañía, y muchas veces los profesionales de la seguridad cometemos el error de esperar que los mandos integren la seguridad en su día a día, pero nosotros permanecemos en nuestro nicho aislados.

Animo a todos a aprovechar esta excelente oportunidad que es el congreso prevencionar a disfrutar de estos dos días de trabajo y beneficiarse de lo mucho que aprenderemos unos de otros en él.