Actas correspondientes de las Comunicaciones Presentadas en el III Congreso Prevencionar
ISBN: 978-84-09-40683-8
Actas correspondientes de las Comunicaciones Presentadas en el III Congreso Prevencionar
ISBN: 978-84-09-40683-8
Ya se conocen las comunicaciones seleccionadas y sus horarios de presentación en el III Congreso Internacional Prevencionar.
Toma nota de los horarios y de sus expositores en el apartado del programa dedicado a las comunicaciones: https://congreso.prevencionar.com/comunicaciones-2021/
JUEVES 7 DE OCTUBRE | |||
SALA | SALA | SALA | |
GESPREOBRA | E-COORDINA | FELLOWES | |
TRIBUNAL 1 | TRIBUNAL 2 | TRIBUNAL 3 | |
10:00-10:15 | Título Comunicación: SARS-CoV-2, “efectos indirectos” | Título Comunicación: La importancia de analizar el mantenimiento de un edificio en el diseño | Título Comunicación: Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qué objetivos nos podemos plantear? |
Expositor/a: Martínez Aguirre, Sergio | Expositor/a: Otaegui Perez, Saioa | Expositor/a: Alonso Mediavilla, Sonia | |
10:15-10:30 | Título Comunicación: Morfología del pie, funcionalidad y malestar en trabajadores de cadena de montaje. Propuesta de intervención. | Título Comunicación: Grosor de musculatura profunda cervical y sensibilidad a la presión en pacientes con Cefalea Tensional; estudio de casos-controles | Título Comunicación: Cambio de visión del personal sanitario respecto a su vacunación en la pandemia SARS-CoV-2 |
Expositor/a: Bataller Cervero, Ana Vanessa | Expositor/a: Blanco Muñiz, José Angel | Expositor/a: Cantera Ruiz, Ana María | |
10:30-10:45 | Título Comunicación: Validación del análisis biomecánico para el cribado de patología de la voz | Título Comunicación: Actividad física, comportamientos sedentarios y malestar musculoesquelético durante la jornada laboral en modalidad presencial y en formato de teletrabajo. | Título Comunicación: Documento de recomendaciones para el uso de líneas provisionales de obra certificadas. |
Expositor/a: Cardoso Lopez, Isabel | Expositor/a: Cimarras Otal, Cristina | Expositor/a: Colmenero Ruiz, Luis | |
10:45-11:00 | Título Comunicación: El reto de introducir al gamificación en la formación para la prevención de riesgos laborales en el ámbito sanitario | Título Comunicación: Vigilancia de la Salud y adaptabilidad de puesto de trabajo | Título Comunicación: Organización de la información de riesgos laborales en la fase de diseño de un activo desarrollado con metodología BIM: Pset_Riesgos |
Expositor/a: Oliver Hernández, Coral | Expositor/a: Martínez Aguirre, Sergio | Expositor/a: Cortés Pérez, Alfonso | |
11:00-11:15 | Título Comunicación: Entornos de trabajo y COVID-19: contribución a la promoción de la salud mental | Título Comunicación: Detección de necesidades en las empresas saludables | Título Comunicación: Prevención de riesgos laborales en la universidad: una necesidad para los estudiantes |
Expositor/a: Fragueiro Barros, Paula D. | Expositor/a: Gimferrer Morato, Natalia | Expositor/a: Hoyelos Álvaro, Francisco Javier | |
11:15-11:30 | Título Comunicación: Factores que influyen en la calidad de vida de los trabajadores por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) | Título Comunicación: Modelo de competencias de afrontamiento proactivo y resiliencia: Afronta R3.0 | Título Comunicación: Recomendaciones en Prevención de Riesgos Laborales. Calendario Anual |
Expositor/a: Iglesias Guzmán, Eva María | Expositor/a: Martínez-Losa Tobías, José Francisco | Expositor/a: Otaegui Perez, Saioa | |
11:30-11:45 | Título Comunicación: Cribado de Covid-19 en profesionales sanitarios de hospitalización domiciliaria y cuidados paliativos en un hospital comarcal | Título Comunicación: Impacto psicosocial de la COVID-19 en la Diputación de Barcelona | Título Comunicación: Nuevos retas en la intervención del riesgo musculoesquelético en talleres de reparación y mantenimiento de vehículos industriales |
Expositor/a: Obando Silva, Lina María | Expositor/a: Padró Giral, Marta | Expositor/a: Oliver, Coral y Velasco, Sandra | |
11:45:12:00 | Título Comunicación: Aplicativo de ayuda para la valoración de la epicondilitis y epitrocleitis profesional | Título Comunicación: Impacto de la pandemia por Covid-19 en los niveles de actividad física de los trabajadores. | Título Comunicación: Gestión Integral de la COVID-19 en Henkel Ibérica |
Expositor/a: Planas Lara, Ana Elvira | Expositor/a: Puig Aventin, Vanessa | Expositor/a: Rodríguez Ríos, Miguel | |
VISITA STANDS (Los stands se pueden visitar durante todas las horas del congreso) | |||
12:30-12:45 | Título Comunicación: Polvo de madera y explosividad: un riesgo real | Título Comunicación: Estudio descriptivo sobre detección SARS CoV-2 en Servicio Prevención Riesgos Laborales: una intervención de enfermería del trabajo | Título Comunicación: Disfonía psicógena; características clínicas y biomecánicas |
Expositor/a: Santamaría Herrera, Alba | Expositor/a: Sirgo Granda, Patricia | Expositor/a: Tenesaca Pintado, Walter Orlando | |
12:45-13:00 | Título Comunicación: La obligación de reconexión digital por parte del trabajador y su estrecha imbricación en la salud mental | Título Comunicación: Análisis de la accidentabilidad laboral según edad, contratación, diversidad de origen y régimen por cuenta propia | Título Comunicación: Salud pública y laboral: sinergia frente a la pandemia COVID-19 |
Expositor/a: Trujillo Pons, Francisco | Expositor/a: Valentín Antolín, Yolanda | Expositor/a: Vega castillo, Montserrat | |
13:00-13:15 | Título Comunicación: Riesgos ergonómicos y psicosociales del trabajo en régimen domiciliario durante la pandemia de la COVID-19. Análisis preliminar de la percepción de los trabajadores en un Ente Público Empresarial | Título Comunicación: Evaluación poligénica integrada del riesgo cardiovascular y manejo clínico diferencial | Título Comunicación: |
Expositor/a: Vega Pozuelo, Rafael F. | Expositor/a: Vilanova Alonso, José Luis | Expositor/a: | |
13:15-13:30 | Título Comunicación: Método Específico de Evaluación de Riesgos Eléctricos | Título Comunicación: Microorganismos asociados a signos y síntomas en trabajadores de laboratorios en docencia e investigación | Título Comunicación: Work accidents with injury leave in the Republic of Ecuador: an analysis temporal of official data, 2014-2019 |
Expositor/a: López Serrazina, Ronaldo | Expositor/a: Contreras Velasquez, Zaida Rocio | Expositor/a: Hacay Chang León, Alywin Ildefonso | |
13:30-13:45 | Título Comunicación: Presencia de fatiga y nivel de desgaste psíquico en profesionales de la educación en México y sus intersecciones con el sexo durante el Confinamiento por Covid-19 | Título Comunicación: Diseño de una estrategia digital para el PIPC de una IES | Título Comunicación: Eficacia centinela de un programa de formación participativa para la prevención del estrés y trastorno musculoesqueléticos en trabajos con PVDs y dispositivos móviles. Estudio de caso. |
Expositor/a: Chávez Sánchez, Jorge Alberto | Expositor/a: Nava Sedano, Alma Lilly | Expositor/a: Puccini Gaviria, Mónica | |
13:45-14:00 | Título Comunicación: Impacto en la salud visual del trabajador por exposición a la luz del microscopio óptico | Título Comunicación: Beneficios de la Implementación de un modelo de gestión de seguridad eléctrica en la industria | Título Comunicación: Factpres de riesgo psicosocial asociados al ausentismo por causa médica de enfermedades asociadas al estrés en empleados de hotel de la ciudad de cartagena 2016-2017 |
Expositor/a: Rey Cordoba, Angela Patricia | Expositor/a: López Serrazina, Ronaldo | Expositor/a: Mirian Patricia Perdomo Hernandez | |
Más allá del propio prestigio profesional y personal, son diversas las razones que se podrían alegar para presentar una Comunicación en el III Congreso Internacional Prevencionar
Algunas cuestiones previas:
¿QUÉ ES UNA COMUNICACIÓN A UN CONGRESO?
Es una versión condensada de un artículo científico (en 5-10 diapositivas y 5-10 minutos)
Qué se hizo y cómo, por qué se hizo.
Qué se encontró.
Qué implicaciones tiene.
COMUNICACIONES ORALES
Su finalidad es transmitir a otros profesionales los aspectos más importantes del trabajo, de forma clara, ordenada y “visual”.
Para presentar una buena comunicación hay que tener en cuenta:
1º) Aspectos formales: número de diapositivas, colores, fondos, tamaño y tipo de letra.
2º) Exposición: actitud, voz, expresión…
3º) Contenido científico:
El III Congreso Internacional Prevencionar, cuyo tema central es: “Ciencia, Conocimiento y Transferencia”, busca artículos que integren el conocimiento académico y profesional en el ámbito de la Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo.
TEMÁTICAS
Se han programado las siguientes temáticas para la presentación de investigaciones:
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
Las comunicaciones deben ser originales y no haber sido publicadas, presentadas en congresos, jornadas o reuniones similares celebradas anteriormente.
Toda comunicación deberá ser enviada a la siguiente dirección de correo electrónico: comunicaciones@congresoprevencionar.com
Las fases de entrega de documentos y comunicaciones se encuentran publicadas en: https://congreso.prevencionar.com/papers-2021/
OPCIONES PARA PUBLICACIONES
EXPOSICIÓN PUBLICA DE COMUNICACIONES
El congreso se llevará a cabo los días 7-8-9 de Octubre de 2021, siendo el día 7 de octubre el dedicado a la exposición publicad de comunicaciones, para la cual se publicará un programa específico para las comunicaciones que superen el proceso
Web del congreso: https://congreso.prevencionar.com/
Actas correspondientes a las Comunicaciones Presentadas en el II Congreso Prevencionar
Coordinación general: Agustín Sánchez-Toledo Ledesma, Director Congreso Prevencionar.
Comité Científico
Dr. Sergio Arce García, Coordinador Comité Científico
Dr. Antonio J. Cubero Atienza, Vicerrector de Coordinación Institucional e Infraestructuras Universidad de Córdoba
Dr. Guillermo García González, Profesor Universidad Internacional de la Rioja
Dr. Jesús Abad Puente, Profesor Universitat Politècnica de Catalunya
Dr. José Antonio Diego Más, Profesor Universitat Politècnica Valencia
Dr. José María Cortés Díaz, Profesor Titular / Asistente Honorario Universidad de Sevilla
Dr. Juan Carlos Rubio Romero, Director de la Cátedra de Prevención y RSC Universidad de Málaga
Dr. Juan José Agún González, Profesor Universitat de València
Dra. Susana Lastras González, National Health Services Manager Heineken
ISBN: 978-84-09-16021-1
Actas correspondientes a las Comunicaciones Presentadas en el I Congreso Prevencionar
Coordinación general: Agustín Sánchez-Toledo Ledesma, Director Congreso Prevencionar.
Comité Científico
Dr. Agustín Sánchez-Toledo Ledesma, Director Congreso Prevencionar.
Dr. Guillermo García González, Profesor de Derecho del Trabajo y SS de la Universidad Internacional de La Rioja.
Dr. Juan Carlos Rubio Romero, Catedrático de Organización de Empresas -Profesor of OH&S Management de la Universidad de Málaga
Dr. Antonio José Cubero Atienza, Catedrático – Vicerrector de la Universidad de Cordoba.
Dr. Manuel Vaquero Abellán, Catedrático de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba.
Dr. Juan José Agún González, Profesor en el Máster Universitario de PRL de la Universidad Internacional de Valencia y en el de la Universitat de València.
Dr. Pablo Yañez Rodríguez, Health and Safety Global Director Acciona Infraestructuras.
Dr. Jesús Abad Puente, Profesor del departamento de Organización de Empresas en Universitat Politècnica de Catalunya.
ISBN: 978-84-697-6373-5
Declarado de interés científico-sanitario por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
TITULO: CSIFAYUDA, NOS OCUPAMOS DE TI
PALABRAS CLAVES: RIESGOS PSICOSOCIALES, AYUDA Y ACCIÓN SINDICAL
ÁREA TEMÁTICA: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. SALUD Y BIENESTAR PSICOSOCIAL
AUTORES: ENCARNA ABASCAL PÉREZ , FRANCISCO IGLESIAS DASILVA Y ROSARIO DELGADO MORENO
AFILIACIÓN: CENTRAL SINDICAL INDEPENDIENTE Y DE FUNCIONARIOS (CSIF)
RESUMEN: «En la Comunicación al Congreso de Prevencionar se realizará la presentación de la actividad que se realiza en el Gabinete Nacional CSIFAyuda, un proyecto innovador de reciente creación en CSIF. Es un área especializada en Riesgos Psicosociales para ofrecer una ayuda en acción a través del servicio integral al trabajador afectado por acoso laboral, violencia en el trabajo (agresiones), estrés laboral, acoso sexual y por razón de sexo, drogodependencias y/o acoso escolar.
El Gabinete CSIFAyuda es un reflejo de la toma de responsabilidad de nuestra organización sindical ante la problemática psicosocial en los centros de trabajo y puesta en marcha de acciones para mediar y erradicarlo. Somos conscientes de que todas y cada una de las partes que intervienen en los centros de trabajo (Empresarios, Administración pública, servicios de prevención, organizaciones sindicales y trabajadores) deben de actuar ante esta difícil situación para así ciertamente gestionar el riesgo con la aportación conjunta.
El objetivo es dar un asesoramiento, apoyo y ayuda desde la perspectiva sindical, jurídica y psicológica. Todo ello en colaboración con asociaciones y entidades especializadas en estas materias para dar un servicio de calidad y efectividad a las personas afectadas y sus familias. Ofreciendo herramientas para adquirir habilidades sociales y de convivencia, sesiones terapéuticas para su recuperación, junto con estrategias útiles para afrontar la situación a través de la formación.
Además se realiza una actuación preventiva, proactiva y de sensibilización para evitar futuros casos de conflictos psicosociales.
Se realizará una exposición de las campañas y resultados estadísticos recogidos hasta el momento en el Observatorio del Gabinete CSIFAyuda sobre los casos atendidos, las deficiencias detectadas y la actual situación en los centros de trabajo de la Administración Pública y las empresas privadas.»