Ángel Jurado Segovia «El asesoramiento en materia preventiva debe ser más integral»

¿Quién es Ángel Jurado Segovia? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

Licenciado y Doctor en Derecho. Acreditado como Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria (ANECA).

Entre 2001 y 2012 ha desempeñado tareas docentes y de investigación en diversas universidades españolas, particularmente en la Universidad de las Islas Baleares, donde ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho y Jefe de Estudios de Relaciones Laborales. Asimismo, entre 2007 y 2009, ha sido investigador en el Istituto di Diritto del Lavoro de la Universidad de Milán. Entre sus publicaciones, se encuentran varias relacionados con la seguridad y salud laboral, en particular sobre las políticas públicas en esta materia, los principios de la acción preventiva en la empresa, así como sobre la prevención de riesgos psicosociales.

Entre 2012 y 2016 ha sido Vocal Asesor de la Presidencia del Gobierno, desarrollando responsabilidades en la Secretaría Técnica de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y en la Dirección General de Políticas Financieras, Macroeconómicas y Laborales. Desde febrero de 2016 ocupa el puesto de Director General de Trabajo de la Comunidad de Madrid y Gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Una de las novedades que ha introducido este año el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo es la “Escuela de Bienestar”. ¿Puede contarnos más sobre esta iniciativa? ¿Cómo nació esta iniciativa? ¿A quién está dirigida, cuál es su objetivo..?

La “Escuela del Bienestar”, incluida en el Catálogo de Formación para este año, contiene acciones formativas para promover tanto las competencias sociales positivas (empatía, liderazgo, motivación, participación, trabajo en equipo, etc.) como acciones en las organizaciones para alcanzar climas laborales seguros y saludables. Contará con un amplio abanico de cursos, jornadas y talleres en los que se darán a conocer mecanismos de mejora del clima laboral en el trabajo, así como herramientas para regular el nivel de estrés, favorecer la concentración, el equilibrio emocional y mejorar las habilidades sociales.

Esta iniciativa parte del planteamiento de que un adecuado clima laboral, no sólo es fundamental para la salud psicosocial de los trabajadores, sino que puede contribuir a reducir la siniestralidad de todo tipo. Asimismo, parte del diagnóstico de que para que las actuaciones preventivas sean más eficaces, deben tener un componente más integral, en el que no sólo se repare en los aspectos estrictamente técnico-preventivos, sino también en el componente emocional. Por ello, las acciones de la Escuela del Bienestar van dirigidas a todos los actores del sistema preventivo, si bien considerando las particularidades y el papel de los diferentes colectivos. Así, en el caso de los trabajadores se pretende incidir, entre otros aspectos, en promover comportamientos más seguros, en el caso de empresarios y mandos jerárquicos en promover una mayor integración y liderazgo preventivo; y en el caso de los profesionales de la seguridad y salud en promover un asesoramiento preventivo más motivacional, más generador de cultura preventiva.

¿Cree que existe necesidad de incorporar el concepto de empresa saludable en la legislación española y en los sistemas de gestión internacionales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo?

Los motivos que pueden empujar a una empresa a llevar a cabo una efectiva política de gestión integral de la salud pueden ser de muy diversa naturaleza: las políticas de selección y gestión de personal, el interés de sus propios integrantes, razones de responsabilidad social corporativa, etc. No siempre la norma garantiza una mayor efectividad de determinadas políticas y, a mi juicio, habría que hacer un diagnóstico muy cuidadoso antes emprender medidas normativas en torno al concepto de empresa saludable.

En todo caso, a priori debe considerarse positiva toda política de promoción de la empresa saludable que se lleve a cabo por parte de las agentes privados o públicos, pues en el contexto actual estas acciones pueden ser muy relevantes tanto para el bienestar de los trabajadores como la competitividad de la empresas, por ejemplo, en términos de reducción del absentismo o de retención del talento.

¿Es la empresa saludable un mito, una moda… o una realidad palpable en la gestión de la seguridad, salud y bienestar? Como organismo de referencia en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿qué actuaciones están desarrollando enfocadas a este nuevo modelo de gestión?

Más allá de la valoración subjetiva que cada uno pueda hacer del concepto de empresa saludable, lo cierto es que, en el caso español, existen referentes de modelos que integran la salud y el bienestar en las empresas y un buen número de organizaciones que ya los están poniendo en práctica. La puesta en marcha de estos modelos, además de su valor intrínseco en términos de bienestar y competitividad, juega también un papel importante en términos de difusión de buenas prácticas y de refuerzo de mensaje positivo. Y estos elementos considero que son importantes para una información y asesoramiento en materia preventiva cada vez más integral.

Desde el IRSST, en el marco del V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, se están desarrollando y se van a seguir desarrollando diversas líneas de actuación íntimamente relacionadas con la idea de empresa saludable, tales como las que tiene por objetivo prestar una mayor atención a las patologías no traumáticas, a la seguridad vial, a la reincorporación profesional tras sufrir un daño a la salud y, en general, a la mejora de los climas laborales desde el punto de vista psicosocial.

Según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Comunidad de Madrid presenta el menor índice de incidencia de accidentes de trabajo de toda España. ¿Qué balance realiza el IRSST de estos datos? ¿Cómo se ha logrado? ¿Se debe a una mayor concienciación y sensibilización de las empresas y trabajadores o puede obedecer a otras razones como la menor actividad empresarial o la caracterización (tipología) de empresas?

En efecto, según los últimos datos, referidos al período mayo 2016-abril 2017, la Comunidad de Madrid presenta el índice más bajo de incidencia de accidentes de trabajo y se sitúa un 18,41% por debajo de la media nacional. Y si consideramos la gravedad de los accidentes, Madrid es también la Comunidad que presenta un índice menor en lo que se refiere a los accidentes graves: un 57,63% por debajo de la media nacional.

Además, los datos coyunturales de los accidentes de trabajo en jornada laboral registrados en la Comunidad de Madrid ponen de manifiesto que, por ahora, el año 2017 está siendo mejor que el 2016. Así, comparando el periodo enero–junio de ambos años, se observa que el índice de incidencia se ha reducido en casi cuatro puntos, un 3,97%.

La reducción de la siniestralidad se debe fundamentalmente a los principales protagonistas en materia preventiva: empresas, trabajadores y profesionales en materia preventiva, si bien cabe intuir que la puesta en marcha de políticas públicas en materia de prevención de riesgos laborales, como las que viene llevando a cabo el IRSST desde el año 1997, han ayudado a consolidar el modelo de prevención de riesgos laborales, plasmado en la ley de 1995, y ello habría tenido un impacto positivo en la reducción de la siniestralidad. En todo caso, como es obvio, cualquier daño sufrido por una persona como consecuencia del trabajo pone en evidencia la necesidad de seguir mejorando.

¿Qué campañas preventivas tiene previsto realizar el IRSST durante el 2017? ¿En qué actividades o riesgos centrará sus esfuerzos durante este año y cuáles han sido los motivos para ello?

Durante este año 2017, el IRSST está desarrollando diversas campañas enmarcadas en el V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, aprobado el pasado mes de mayo. Pretendemos, con la ejecución de estas campañas, impulsar una prevención más práctica y adaptada a la realidad de las empresas y los trabajadores, tal y como se establece en el eje director 1 del citado Plan. Además, en consonancia también con dicho eje director, a las campañas diseñadas se les ha dado un enfoque más integral. El objetivo es que los técnicos del IRSST en sus visitas a empresas y, en general, en sus labores de asesoramiento vayan más allá de la detección de deficiencias y procuren asimismo orientar sobre las soluciones preventivas, difundan buenas prácticas, den a conocer las ayudas institucionales existentes para fomentar inversiones en prevención y otros recursos informativos y formativos que las Administraciones ponen a disposición, así como que promuevan entre los diversos actores el ejercicio de ciertas competencias clave para una mayor cultura preventiva.

Entre las campañas específicas de asesoramiento que se están desarrollando en el presente año, se citan, a modo de ejemplo, las siguientes:

  • Condiciones de seguridad, salud y accesibilidad a los Centros Especiales de Empleo.
  • Empresas de nueva creación (colaboración con la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social)
  • Trabajos de instalación de ascensores.
  • Montaje y desmontaje de escenarios en espectáculos públicos (colaboración con la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social)
  • Integral de asesoramiento y control de lucha contra la siniestralidad –empresas con especial siniestralidad- (colaboración con la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social)
  • Empresas con alto índice de siniestralidad por sobreesfuerzos.
  • Trastornos músculo esqueléticos en trabajadores de edad avanzada.
  • Asesoramiento y control de los servicios de prevención ajenos acreditados por la Autoridad Laboral de la Comunidad de Madrid.

Participa en el I Congreso Prevencionar en la mesa de las Administraciones ¿Puede hacernos un pequeño adelanto y decirnos porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

El artículo 5 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales contiene los principios y mandatos esenciales de la política pública en esta materia, dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Por tanto, el reto presente y de futuro que las Administraciones tienen pasa, necesariamente, por cumplir de forma más eficaz con esos principios y mandatos. En este sentido, en dicho artículo se hace especial hincapié en la coordinación y cooperación entre Administraciones. Por ello, creo fundamental, por ejemplo, seguir reforzando la cooperación y coordinación entre los organismos especializados autonómicos y la Inspección de Trabajo, para que la actuación conjunta de ambos cumpla un fin cada vez más preventivo y no meramente reactivo, de investigación una vez producido un daño a la salud.

Por otra parte, el citado artículo 5 también encomienda a las Administraciones la labor de promover la mejora de la educación y formación en materia de prevención de riesgos laborales, así como fomentar las actuaciones de mejora de la seguridad y salud desarrolladas por los auténticos protagonistas en la materia: empresas, trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas. Todos estos mandatos están muy presentes en los ejes directores y líneas de actuación fijadas en el V Plan de Director de Prevención de Riesgos Laborales y seguramente también en las estrategias similares aprobadas por otras Administraciones. Por consiguiente, la mesa sobre Administraciones permitirá a los principales actores en materia de prevención conocer de primera mano los objetivos prioritarios de las políticas públicas de fomento y apoyo en esta materia que se están desarrollando en estos momentos.

¿Por qué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar ?

Los eventos de difusión de conocimientos siempre deben ser aprovechados, máxime en una materia especialmente compleja y en continua evolución como es la prevención de riesgos laborales. Y este I Congreso de Prevencionar, teniendo en cuenta sus contenidos y ponentes, es una oportunidad magnífica para conocer tendencias actuales en esta materia. Destacaría, además, el enfoque práctico y de difusión de buenas prácticas de la mayoría de mesas y ponencias, lo que, como decía en anteriores respuestas, es importante para seguir mejorando la eficacia de las políticas, privadas y públicas, en materia de prevención de riesgos laborales.

En este sentido, aprovecho la ocasión para dar conocer una Jornada que va a organizar el IRSST, el próximo día 22 de noviembre de 2017, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el doble objetivo de aproximarse al estado actual y retos en materia de prevención de riesgos ergonómicos y de conmemorar los 20 años de creación del IRSST.