Francisco Marqués ¿Hacia dónde camina la promoción de la salud en las empresas españolas?

¿Quién es Francisco Marqués? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

Estudié Medicina en la Universidad de Barcelona. Allí hice el Doctorado, la especialidad de Medicina del Trabajo y un Máster en Salud Pública y Epidemiología, con la Universidad Johns Hopkins. Llevo más de 30 años de ejercicio profesional, transitando por la salud laboral, la sanidad ambiental, la salud pública y aprendiendo con los grandes profesionales de las administraciones públicas. He desempeñado varios puestos directivos en el Instituto de Salud Carlos III, la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, como Subdirector General en el Ministerio de Sanidad y en la Comunidad de Madrid. Como titulado superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, trabaje en los Centros de Barcelona, Sevilla y en los últimos 10 años he estado primero como Subdirector técnico y desde hace casi 2 años como Director del Departamento de Promoción de la Salud y coordinador del proyecto de la Red Española de Empresas Saludables. Me considero una persona abierta a nuevas experiencias profesionales y siempre con la voluntad de compartir conocimiento. Me encanta iniciar nuevos proyectos. Por eso es para mí una gran satisfacción personal formar parte de la gran Comunidad de profesionales de la Seguridad y Salud y en particular de aquellos que creemos que promover empresas seguras y saludables contribuye al bienestar y a la felicidad de las personas. Este Congreso Prevencionar será una magnífica ocasión.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las empresas en materia de salud considerando las nuevas formas de trabajo y su organización, la presencia de las TICs, la globalización, envejecimiento de la población, inteligencia artificial, industria 4.0…?

Los retos actuales de las empresas, que pueden poner en peligro su sostenibilidad por pérdida de competitividad, son principalmente: la incapacidad para afrontar el progresivo envejecimiento de la población trabajadora; su pérdida de compromiso con la empresa, por desmotivación y falta de liderazgo de los mandos; el absentismo y el presentismo, con su impacto en la productividad y costes indirectos. Es necesario promover políticas de gestión de recursos humanos que sean inclusivas y que consideren la perspectiva intergeneracional. Los trabajadores mayores son más susceptibles de quedar fuera de los programas de formación y actualización, con lo que se van perdiendo sus capacidades y se entra en un círculo vicioso que conduce a pérdida de productividad y a su salida, injustificada, del mercado laboral. Las TIC y la Industria 4.0 no deben de ser consideradas una amenaza, han de ser vista como una oportunidad. Es cuestión de hacer compatible la tecnología con el trabajo en unas condiciones adecuadas.

Es un hecho que además de prevenir hay que realizar intervenciones de promoción de la salud por los beneficios para el propio individuo/trabajador, para las organizaciones y para la sociedad en general. ¿Se percibe por la sociedad, empresas, trabajadores que la salud es única y no puede desligarse la salud personal de la laboral?

Cada día los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo son más conscientes de que es necesaria una transición desde la prevención clásica de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a una visión pluridimensional de la salud que integre la prevención, la promoción de la salud, la vuelta al trabajo tras ausencias prolongadas por enfermedades crónicas y en definitiva adoptar el concepto de salud integral de los trabajadores, dentro de la empresa y fuera de ellas. No podemos tener la visión de una persona en el trabajo y otra diferente fuera de él, Hay que entender que somos la misma persona las 24 horas del día y que los ambientes laborales se ven influenciados, y viceversa, por los ambientes familiares y sociales.

Esta visión aún no ha calado en los trabajadores y es nuestra obligación explicar su alcance pero, sobre todo, empoderarles para afrontar esta nueva etapa.

¿Está llegando a la Pyme y Micropyme las políticas y acciones en materia de Promoción de la Salud en el Trabajo? En su opinión ¿Qué hace falta para que llegue a este colectivo?

Lamentablemente las Pyme y Micropyme atraviesan circunstancias socioeconómicas complejas, lo que hace comprensible que su prioridad sea sobrevivir y mantener la competitividad. Conozco ejemplos de Pymes y Micropymes que tienen programas de salud y bienestar con grandes resultados y el reconocimiento nacional y europeo, pero no es lo habitual. Para mejorar esa situación hay que emplear estrategias que yo llamaría de “aguas abajo”, es decir que las grandes empresas y las administraciones públicas comprometan a los que ya tienen experiencia y buenos modelos para que apoyen y ayuden a los más pequeños, incluso integrando en sus planes y programas a las empresas subcontratadas y a toda la cadena de suministros.

Considerando que la mayor parte del tejido empresarial son Pymes y Micropymes y que su modalidad organizativa en prevención suele ser, en la mayoría de los casos, el concierto con un Servicio de Prevención Ajeno. Este modelo de organización en PRL no puede obviarse en nuestro país ¿Cómo los Servicios de Prevención pueden colaborar en la puesta en práctica de políticas, estrategias y acciones concretas de PST en este tipo de empresas?

Esto ya es una realidad. Son muchos los SPA que ya tienen, en su cartera de servicios, programas de promoción de la salud, complementarios a los de vigilancia de la salud. El riesgo está en que se produzca una atomización de modelos y que se confunda la necesaria y obligatoria programación de actividades preventivas, fruto de la evaluación de riesgos, con la esencia de la promoción de la salud, que debe integrarse en los programas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Afortunadamente, son cada vez más los técnicos de las SPA que comparten esa visión holística de la salud de los trabajadores y llevan en sus agendas nuevas propuestas que incorporan la promoción de la salud como un elemento más de la gestión de la seguridad y la salud. Las TIC han hecho posible la universalización de la información y de la formación en el fomento de hábitos de vida saludables.

El reconocimiento de buenas prácticas en PST sigue una metodología de evaluación basada en 8 criterios básicos metodológicos; Concepto PST, Liderazgo, Participación, Comunicación, Justificación, Multicomponente, Planificación y Colaboración. En su opinión ¿Cuáles de estos criterios son claves y porqué?

El modelo de reconocimiento de buenas prácticas en PST, promovido por el INSHT, es la expresión, en España, del modelo instaurado por la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP, por sus siglas en inglés). Evalúa esas ocho dimensiones y todas son importantes ya que no contemplar uno de ellos hará muy difícil alcanzar el éxito del programa. En nuestra experiencia los aspectos que pueden hacer fracasar más fácilmente un programa de PST son una inadecuada comunicación, no prever la necesaria participación de los trabajadores en los programas, y no solo siendo informados, sino participando en las decisiones. Es necesario además incorporar, en la planificación, indicadores, tanto de proceso como de resultado, para poder evaluar la eficacia de los programas.

Pero si hay un aspecto clave es el liderazgo, entendido como el compromiso real de la alta dirección, facilitando los recursos necesarios e integrando la gestión de la salud de los trabajadores de forma transversal en la gestión de la empresa.

¿Cuál es el coste de no hacer nada en materia de promoción de la salud en el trabajo?

Es muy difícil calcular los costes de no hacer nada en materia de PST, pero es bien conocido que una de las causas de la denominada “Crisis del Estado de Bienestar” es el aumento de la esperanza de vida, un continuo incremento de los costes por tecnologías médicas y el gasto farmacéutico que debe de atender a enfermedades no transmisibles cada vez más frecuentes (enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, cáncer, obesidad, etc.), derivadas de factores de riesgo como el sedentarismo, una alimentación no saludable, el consumo de tabaco, etc.

Estos factores tienen en común que son modificables, al estar ligados a hábitos de vida. Influir sobre ellos, para modificarlos, redundará en un mejor estado de salud y por tanto en una reducción de las enfermedades y un menor coste del sistema sanitario y sociosanitario.

Hoy tenemos suficiente evidencia científica que pone de manifiesto que los gastos en PST deben ser considerados como una inversión y no un gasto en sí mismo. El retorno de la inversión (ROI) se estima que es de al menos 2,5 euros de retorno por cada euro invertido y puede llegar a 5 o más euros en un período de 5 años.

¿Cómo cree que están las empresas españolas en materia de protección, prevención y promoción de la salud en el trabajo?

Hablar de la protección, prevención y promoción de la salud en el trabajo de las empresas españolas nos llevaría bastante más espacio, pero podemos resaltar que, en general, se ha alcanzado un nivel adecuado de prevención de los accidentes de trabajo traumáticos. Las enfermedades profesionales siguen una tendencia con altibajos pero en los últimos años se han incrementado las derivadas de trastornos musculoesqueléticos y siguen presentes las asociadas a riesgos psicosociales, como la depresión. Con respecto a la PST es creciente el interés de las empresas por este enfoque. Basta revisar la presencia de la PST en los eventos, jornadas y congresos de seguridad y salud en el trabajo para constatar que es notable el incremento del interés sobre el tema, con muchas empresas que ya han sido reconocidas y merecidamente premiadas en diversos ámbitos, públicos y privados, nacionales y europeos. Queda todavía mucho camino por recorrer, pero soy de los que cree que la PST no es una moda, ha venido para quedarse.

Transcurridos más de 20 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ¿Podemos hablar ya de lugares de trabajo generadores de salud?

Esta afirmación no puede generalizarse pero ya hay en España muchos ambientes de trabajo promotores o generadores de salud. Entender que los lugares de trabajo son un escenario perfecto para promover hábitos de vida saludables es un pilar esencial para que todos los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo incorporen estrategias para conseguir lugares de trabajos seguros y saludables. Bastaría una simple búsqueda en internet, con los términos “empresas saludables”, para obtener miles de registros. Ahora el reto es promover la excelencia en todas las políticas, también en las de salud y bienestar. Las empresas son cada vez más conscientes que los salarios no son los únicos elementos que atraen o retienen talentos. Las condiciones de trabajo, el entorno ambiental, la flexibilización horaria y hacer posible una mayor conciliación de la vida laboral, familiar y social, son elementos que cada vez tienen mayor relevancia en el mundo laboral.

Participa en el I Congreso Prevencionar moderando la mesa “Saludemos a las buenas prácticas saludables”. ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de las cuestiones que se abordarán en ella y porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

En esta Mesa abordaremos experiencias prácticas de empresas que ya han demostrado que son capaces de llevar a cabo programas de éxito en entornos laborales muy distintos como es el caso de uno de los puertos más importantes de España, el de Bilbao, el sector financiero, con el Grupo Banco Popular y el sector seguros y reaseguros con el modélico caso de Liberty Seguros, ejemplo de compromiso con la salud de los trabajadores y con la comunidad.

Todos ellos aportan su visión, que por ser diversa estoy seguro que dibujará un mapa muy interesante.

¿Por qué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar?

El I Congreso Prevencionar es una excelente ocasión para conocer las últimas investigaciones, compartir experiencias y generar el necesario debate que hace progresar la Seguridad, la Salud y el Bienestar en el Trabajo en nuestro país.

El formato del Congreso, con múltiples áreas temática y ponentes de altísimo nivel, nos permitirá, a todos, seguir aprendiendo de los que saben, yo diría que aprendiendo de los mejores.