Alonso Martín «la prevención de riesgos laborales tiene un retorno económico»

¿Quién es Alberto Alonso Martín? ¿Cuál es su relación con la Seguridad y Salud?

Mi formación académica es la de Historiador. Los últimos diez años he venido desempeñando labores sindicales vinculadas directamente a las y los trabajadores, participando tanto en Comités europeos como de empresa, “a pie de máquina”. Hace unos meses asumí la Dirección General de Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, con un reto ambicioso, esto es, el de conseguir que Osalan forme parte natural de la vida cotidiana, que la conciencia de la importancia de la prevención se extienda en todas las capas sociales, en todos los estamentos, en cada persona.

En Diciembre de 2016, cuando fue nombrado Director General de Osalan dijo que su objetivo era llevar a la calle, a la ciudadanía, los valores que encarna la institución a la que representa. ¿Cuáles son las acciones que se llevarán a cabo para lograr ese objetivo?

OSALAN significa trabajo y salud, un binomio que necesita de la conciencia colectiva para sustentarlo y convertirlo en un rasgo de la sociedad vasca. Es por lo que decía que no se trata tanto de que OSALAN esté presente en la calle, sino que lo esté lo que el organismo representa: la salud y la seguridad en el trabajo.

Esto exige trabajar para que la sociedad en su conjunto interiorice las conductas seguras y saludables en el trabajo.

En su opinión, ¿todavía hoy persiste la idea en la sociedad, en la comunidad de empresarios, trabajadores… de que los accidentes son inevitables? ¿Qué cree que hace falta para que cambie esa percepción?

Ha habido una evolución social en cuanto a que la sociedad tiene una mayor sensibilidad, una tolerancia cero ante otros temas como puede ser, por ejemplo, la violencia de género. Sin embargo, cuando hablamos de trabajo, todavía pensamos “te puede pasar” o “estas cosas pasan”. Pero la verdad es que nadie va al trabajo a morir. Así que tenemos que pasar a ser una sociedad donde no solamente seamos hipersensibles al tema, sino que seamos activos en su condena. Que cada vez que veamos una falta de prevención denunciemos la situación.

La sociedad vasca todavía tiene que profundizar en la toma de conciencia en este aspecto y evolucionar hasta la reprobación total de la falta de prevención.

¿Cree que la prevención de riesgos laborales es un factor clave en la competitividad de las organizaciones? ¿Porqué?

Soy un firme convencido de que la prevención tiene un retorno económico, es una medida más para mejorar la productividad de las empresas. Y son cada vez más las que son conscientes de ello. Pero, desafortunadamente, todavía queda un buen número de empresas para las que la prevención de riesgos no deja de ser una engorrosa exigencia legal. Es este grupo hacia el que tenemos que enfocar nuestra labor asesora. Hay que ayudarles a comprender la importancia de la seguridad y la salud laboral en sus empresas.

Crear una Cultura de Seguridad en los estadios previos a la incorporación al mundo laboral es sin duda fundamental. A tal efecto Osalan creó el microsite Gaztepreben, un portal con material didáctico en Seguridad y Salud en el Trabajo para educación primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional. ¿Puede contarnos más sobre este proyecto y el impacto está teniendo en la comunidad educativa?

El medio educativo constituye un marco idóneo donde divulgar la cultura de la prevención. De hecho, la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, recoge expresamente Líneas de Actuación específicas para promover la cultura de la PRL, fomentando su conocimiento en los distintos niveles de la Educación.

Estas áreas de actuación establecen actividades que coadyuven al logro de los objetivos propuestos, como son la elaboración de material, soportes y actuaciones encaminadas a la formación de PRL en los distintos niveles de la Educación, promover la cultura de la seguridad en Educación Primaria y Secundaria y la divulgación de los contenidos existentes, entre otras.

Por ejemplo, puedo citar el Programa ADI, subvencionado por Osalan, a través del cual personas que han sufrido un accidente laboral visitan centros de Formación Profesional para dar testimonio de su experiencia y sensibilizar así sobre la importancia de la PRL; tenemos también una gran experiencia en visitas de alumnado de centros de formación a Osalan para conocer in situ lo que hacemos; Gaztepreben, por su parte, es una pieza más de ese engranaje, innovadora, que junto a otras como el NAPO, de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, contribuyen a acercarnos al objetivo.

Recientemente Osalan ha puesto en marcha el Sistema de Información de Salud Laboral: Conjunto mínimo de datos. ¿Qué es exactamente este sistema, cuáles son sus objetivos, a quién esta dirigido y cómo se está implantando?

El nuevo sistema de información sanitaria de salud laboral que se va a implantar en la Comunidad Autónoma de Euskadi se basa en el Conjunto Mínimo de Datos y pivota sobre los profesionales sanitarios de los servicios de prevención de las empresas.

Esta línea de actuación va dirigida a disponer de un sistema de información sanitaria en salud laboral capaz de generar el conocimiento necesario sobre la exposición a riesgos laborales y los daños de la salud derivados del trabajo. Para, de esa forma, generar el conocimiento necesario para prevenir los daños y fomentar la mejora de la salud, así como gestionar la difusión de ese conocimiento con el fin de que sea aplicado en empresas y centros de trabajo.

Este sistema de información recoge:

-Datos generales del centro de trabajo.

-Datos sobre la exposición laboral a agentes químicos, físicos, biológicos y factores de riesgo ergonómicos y psicosociales.

-Número de trabajadores expuestos.

-Datos sobre los daños derivados del trabajo.

En definitiva, el objetivo es profundizar en el conocimiento de la tipología de los riesgos laborales y la cuantía de personas trabajadoras expuestas en las empresas de nuestra Comunidad, así como los daños para la salud producidos. Se podrá de esta manera dirigir las actuaciones preventivas necesarias que contribuyan a la mejora de las condiciones de trabajo y conseguir el objetivo final que no es otro que el de mejorar la salud de la población trabajadora.

Participa en el I Congreso Prevencionar en la mesa “Las políticas de PRL desde la visión de las Adminstraciones Públicas”. ¿Puede hacernos un pequeño adelanto de lo que tratará en su ponencia y decirnos porqué los asistentes al Congreso no pueden faltar a ella?

Lo que puedo decirle es cuál es la idea básica, la filosofía que va a subyacer en mi intervención: la de que ningún esfuerzo, ningún paso, ningún gesto es baldío para garantizar la seguridad e integridad de los trabajadores en su empleo. Que debemos reflexionar sobre los altos índices de siniestralidad, sobre quienes los padecen y sobre las consecuencias para la vida de quienes desarrollan su actividad laboral en condiciones de inseguridad.

Quiero dejar claro que la visión de Osalan y del Gobierno Vasco es que muchos de los riesgos son evitables, y lo son, por tanto, los accidentes y los siniestros. No podemos convivir con la idea de que no podemos hacer más para eliminar o paliar las situaciones de riesgo. En este campo debemos ser ambiciosos y estar permanentemente insatisfechos. Porque tiene que calar hondo una idea básica y es que no podremos hablar de un modelo equilibrado de sociedad o un modelo social europeo si no nos comprometemos en serio con la seguridad en el trabajo.

Por ello, mirando al futuro nuestra obligación es comprometer nuestro empeño institucional para desterrar prácticas productivas inseguras. La prevención de riesgos debe ser una vertiente de la responsabilidad social de nuestras empresas.

¿Porqué cree que los profesionales del sector de la Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo deben asistir al I Congreso Prevencionar ?

Porque creo que puede contribuir a diseminar la idea de que una sociedad que pretenda ser solidaria, sostenible y desarrollada y que quiera tener un tejido productivo innovador y competitivo debe poner su énfasis en el fomento e impulso de los aspectos relacionados con una visión más humana de la actividad laboral.

Porque nunca debemos cansarnos de insistir en que es muy importante la activación de medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar, el impulso a la flexibilidad para una mejor adaptación del trabajo al ser humano, la participación e implicación de las y los trabajadores en la gestión empresarial y, sobre todo, el desempeño de la actividad laboral de una forma segura.

En definitiva, porque podremos compartir la visión de que todos estos elementos forman parte de la misma concepción del trabajo del siglo XXI: la productividad y la competitividad se consiguen con una mayor vertiente humana del trabajo. Inseguridad en el trabajo, y centro de producción avanzado, moderno, competitivo y con futuro son conceptos incompatibles. Debemos tener siempre presente el objetivo de la prevención de los riesgos laborales, por respeto a la vida de los que día a día desarrollan su trabajo sabiendo que el puesto de trabajo es su principal patrimonio y porque no es posible concebir un tejido productivo que conviva de manera familiar con las situaciones de riesgo.

Nada tiene más valor que la vida y la seguridad de las y los trabajadores, y de ahí que la integración de la gestión preventiva en las empresas teniendo en cuenta aspectos técnicos, organizativos, sociales y ambientales suponga hoy una obligación para todo gestor responsable.